Este martes se llevó a cabo el Foro Científico-Ciudadano sobre el proyecto hídrico El Batán, impulsado por el gobierno de Querétaro, el cual busca garantizar el abasto de agua durante los próximos 50 años a través del tratamiento de aguas residuales para consumo humano.
El evento fue organizado por asociaciones civiles y se realizó en el Auditorio CII de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)
Auditorio tuvo lleno total
Al foro asistieron personas que se registraron previamente en línea, así como asistentes que se inscribieron en el lugar, con el interés de escuchar los cuatro paneles de especialistas convocados para abordar el tema.
El aforo para el evento fue alto, tanto que se instalaron asientos y una pantalla a las afueras del auditorio, en donde se transmitió lo que ocurrió dentro del recinto que tuvo un lleno total.
Antes de comenzar, los organizadores pidieron a los presentes evitar mensajes partidistas, ya que el objetivo era analizar, con argumentos, la viabilidad operativa, sanitaria y financiera del proyecto.
Dudas y temas discutidos
Los temas discutidos se basaron en 96 preguntas formuladas por la ciudadanía a través de un formulario en línea. De estas, 52 fueron planteadas por colectivos organizados y 44 por ciudadanos de manera individual.
Las principales inquietudes estuvieron relacionadas con:
Estas dudas fueron atendidas por especialistas como Yunny Meas, Premio Nacional de Ciencias 2019; Yolanda Pica, experta en toxicología ambiental y exintegrante del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; y Joyce Valdovinos, doctora en Geografía e investigadora en el CentroGeo.
Yunny Meas, Premio Nacional de Ciencias 2019
Yolanda Pica, jubilada del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) e independiente en toxicología
¿Quiénes integraron los paneles temáticos y mesas de trabajo?
- Paneles temáticos
Panel 1: Calidad del agua y riesgos para la salud
Panel 2: Financiamiento y la participación privada
Panel 3: Viabilidad, eficiencia y vigilancia social
Panel 4: Otras alternativas
- Mesas de trabajo ciudadanas
Mesa 1: Calidad del agua y riesgos para la salud
Mesa 2: Financiamiento y la participación privada
Mesa 3: Viabilidad, eficiencia y vigilancia social
Mesa 4: Otras alternativas
¿Qué ideas se expusieron?
- Calidad del agua y salud
Durante las exposiciones, se mencionó que no existen precedentes en México del uso de aguas tratadas para consumo humano, y que tampoco hay normas específicas para regular este tipo de proyectos.
- Financiamiento y participación privada
También se discutió la propuesta de que el sector privado se encargue del mantenimiento mediante subcontrataciones, en lugar de que el Estado lo administre directamente.
Mónica Ribeiro, Laboratorio de Incidencia, UAQ
- Viabilidad, vigilacia y alternativas
Además, se abordaron temas como la aceptación social en otros países, la importancia de la vigilancia ciudadana, y se presentaron alternativas, como:
Rosalía Ocampo, Facultad de Ingeniería, UAQ
Clara Tinoco, Centro de Cuencas A.C.
Juan Pablo Ramírez, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ
Lorenia Trueba, Vocer@s de la Madre Tierra
Teresa García, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ
Expectadores participaron en mesas de trabajo
Tras las exposiciones de especialistas, las y los asistentes participaron en mesas de trabajo ciudadanas, donde expresaron sus dudas e inquietudes y compartieron propuestas para enfrentar la crisis hídrica.
Para esta segunda parte del evento, se abrieron cuatro espacios sobre las mismas temáticas de los paneles, aunque estos fueron liderados por integrantes de asociaciones civiles.
¿Te perdiste el evento?
Si deseas ver los cuatro paneles completos, puedes consultar la transmisión realizada por Bajo Tierra Museo del Agua a través de su página de Facebook.
Consulta el sitio web ciudadano habilitado sobre El Batán
Además, puedes consultar el sitio web ciudadano habilitado para este proyecto, donde puedes consultar la documentación oficial relacionada, así como cuestionar y proponer soluciones para el cuidado del agua en el estado.