Promueven la lactancia materna como pilar de salud desde el nacimiento
Del 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una campaña impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF con el objetivo de visibilizar la importancia de amamantar desde los primeros momentos de vida, así como generar condiciones sociales, laborales y culturales que faciliten este derecho.
La lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses aumentó del 14% en 2012 al 33.6% en 2022, lo que representa un crecimiento del 19.6 puntos porcentuales. Según ENSANUT 2021- 2023, solo el 34.2% de los bebés menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva, mientras que el 27.2% ya reciben fórmulas u otros líquidos desde los primeros días
La leche materna funciona como una vacuna natural, protege contra infecciones gastrointestinales, respiratorias, otitis y enfermedades como la enterocolitis necrosante en prematuros. Reduce hasta un 60% el riesgo de muerte súbita infantil, y disminuye el riesgo de leucemia infantil en un 19% cuando se amamanta al menos seis meses
Previene la obesidad infantil, alergias, diabetes tipo 1 y favorece un desarrollo psicomotor e intelectual superior; estudios asocian amamantamiento prolongado con mayor coeficiente intelectual y hasta 16% más ingresos en vida adulta
Reduce el riesgo de diabetes tipo2 en un 32%, cáncer de mama en un 26% y cáncer de ovario en un 37%. Favorece la recuperación tras el parto, reduce la depresión puerperal, ayuda a regresar al peso previo al embarazo y aporta bienestar emocional y vínculo afectivo
Además, es una estrategia altamente costo-efectiva: por cada dólar invertido en promoción de lactancia se generan alrededor de 35 dólares en beneficios económicos en países de ingresos bajos y medianos. Es una alimentación sostenible y ambientalmente amigable: sin envases, sin procesamiento industrial y sin residuos, no deja huella de carbono
La Semana Mundial de la Lactancia Materna reafirma la necesidad de políticas integrales que promuevan, protejan y apoyen esta práctica. Incrementar la cobertura de lactancia materna exclusiva en México no solo mejora la nutrición y salud infantil, sino que también aporta beneficios económicos, ambientales y sociales a largo plazo una inversión de alto retorno para el país.