Turismo mexicano en riesgo por violencia criminal


La violencia en México no solo cobra vidas, también apaga destinos turísticos que alguna vez fueron emblemas del país. 

Acapulco, por ejemplo, registró al menos 12 homicidios en solo dos días durante la semana santa de 2025, incluyendo cuerpos desmembrados y ataques armados a plena luz del día.

Este clima de inseguridad ha llevado al cierre de 1,800 negocios, según la federación de cámaras de comercio de guerrero.

"Es difícil de explicar por qué teniendo esto seguimos teniendo turistas, nosotros lo que decimos es que esos turistas, que mayoritariamente son repetitivos, saben que en términos generales no corren riesgo", explica Francisco Madrid, director del centro de investigación y competitividad turística de la Universidad Anáhuac.

En la costa de Oaxaca, destinos como Huatulco y Zipolite enfrentan desapariciones masivas. 

En enero y febrero, varios jóvenes fueron secuestrados y encontrados muertos, lo que ha perturbado la paz y seguridad de la región, estas tragedias desafían la imagen tranquila de estos destinos, donde el turismo es vital para la economía Taxco, en

Guerrero, ha visto una caída del 50% en las reservaciones hoteleras debido a la violencia y amenazas del crimen organizado.

La suspensión del transporte público y el cierre de negocios han afectado gravemente la economía local.

"Si se subsanan en materia de seguridad pueden recuperarse la confianza de los visitantes, pero hay que mejorar las condiciones para los prestadores de servicio", dice Fernando Gómez, analista de la industria turística.

En Quintana Roo, la situación no es diferente, Cancún ha registrado una caída de la ocupación hotelera de 5 puntos porcentuales por año debido al incremento en la inseguridad. 

La población se siente insegura y desconfía de la policía, lo que ha deteriorado el tejido social.

La violencia también ha golpeado a los pueblos mágicos. Mier, en Tamaulipas, perdió su distinción debido a la violencia relacionada con el narcotráfico, lo que

provocó el éxodo de casi el 95% de sus habitantes.

"Tenemos más de 100 pueblos mágicos y sólo se aprovechan unos 15 o 20 de todos con el consiguiente atractivo y derrama económica que podría generarse, por eso

hace falta una estrategia integral que permita el crecimiento turístico", comenta Fernando Gómez, analista de la industria turística.

En Chiapas, la selva lacandona enfrenta balaceras y desplazamientos de pobladores debido a disputas entre cárteles. 

El centro ecoturístico "las nubes" anunció su cierre temporal, y la pirámide de Toniná podría correr la misma suerte .

La violencia no solo afecta a los turistas, sino también a quienes viven en estos destinos. 

La pérdida de empleos, el cierre de negocios y el miedo constante han deteriorado la calidad de vida de los habitantes. sin seguridad, no hay turismo; sin turismo, no hay ingresos; y sin ingresos, las comunidades se acaban. 

Ejecuciones, balaceras y bloqueos inundan el país


Las alertas de viaje emitidas por estados unidos han encendido las alarmas en la industria turística mexicana. actualmente, el departamento de estado clasifica a seis estados, incluyendo guerrero, Michoacán y Sinaloa, en el nivel 4 de riesgo, recomendando a sus ciudadanos no viajar a estas regiones debido a la delincuencia y secuestros.

En Quintana Roo, destinos como Cancún y Tulum han sido objeto de advertencias por parte del FBI, destacando riesgos de fraudes y secuestros exprés. 

Entre enero y marzo de 2025, se registraron 121 homicidios dolosos en ese estado, el 90% vinculados a grupos criminales.

"Es difícil de explicar por qué teniendo esto seguimos teniendo turistas, nosotros lo que decimos es que esos turistas, que mayoritariamente son repetitivos, saben que en términos generales no corren riesgo", dice Jaqueline Hinojosa Madrigal, diputada federal del PRI". 

Estas alertas han tenido consecuencias económicas significativas. empresas como maya luxe reportaron cancelaciones de al menos ocho reservaciones en febrero, todas en respuesta a las alertas de seguridad.

A pesar de las advertencias, México recibió 9.851.000 pasajeros provenientes de estados unidos en el primer semestre de 2024, un aumento del 5.8% respecto al año anterior.

Sin embargo, este crecimiento se concentra en destinos considerados más seguros, como ciudad de México y Guadalajara.

"No es que estemos en un país donde constantemente estemos en un fuego cruzado en cada metro cuadrado del país, sí tenemos la ventaja de que estos turistas son informados y eso ha beneficiado al turismo de México porque no han dejado de venir, al contrario", comenta Marco Daniel Guzmán, periodista y bloguero de turismo.

En contraste, regiones bajo alerta han experimentado una disminución en la ocupación hotelera y cierres de negocios, además, el consulado de EE.UU en Matamoros emitió una alerta para evitar viajes en autobús en Tamaulipas, tras reportes de secuestros dirigidos a pasajeros con conexiones en Estados Unidos, exigiendo rescates de miles de dólares.

Violencia amenaza crecimiento turístico 


En 2024, México alcanzó un hito en su industria turística al recibir 45.04 millones de turistas internacionales, superando las cifras prepandémicas de 2019. 

Estos visitantes generaron ingresos por más de 30 mil millones de dólares, marcando un incremento del 5.9% respecto al año anterior.

"Tenemos ventajas competitivas enormes como nuestras ruinas, nuestros sitios históricos, nuestros bosques, selvas playas", dice Fernando Gómez, analista de la industria turística.

Sin embargo, este crecimiento se ve amenazado por la creciente violencia en diversas regiones del país. 

Estados y municipios turísticos han tenido que reorientar recursos originalmente destinados a la promoción turística para fortalecer la seguridad. por ejemplo, en Michoacán, se destinaron más de 5 mil millones de pesos a la construcción de cuarteles de policía.

"Tenemos más de 100 pueblos mágicos y sólo se aprovechan unos 15 o 20 de todos con el consiguiente atractivo y derrama económica que podría generarse, por eso hace falta una estrategia integral que permita el crecimiento turístico", comenta Fernando Gómez, analista de la industria turística.

Esta situación ha tenido un impacto directo en la economía de zonas arqueológicas y pueblos mágicos.  La falta de inversión en promoción y mantenimiento ha reducido la afluencia de turistas, afectando a comunidades que dependen del turismo para su sustento. 

Además, la percepción de inseguridad ha llevado a una disminución en las visitas a estos destinos, agravando la situación económica local.

A pesar de los esfuerzos por mejorar la infraestructura y la seguridad, la violencia sigue siendo un obstáculo significativo para el desarrollo del turismo en México. 

La necesidad de equilibrar la inversión en seguridad y promoción turística es crucial para garantizar el crecimiento sostenible de esta industria vital para la economía nacional.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias