La Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) llevó a cabo la novena edición del Congreso Experimental Sinergia 2025, un encuentro que reunió a estudiantes, especialistas y docentes para fortalecer la cooperación entre las disciplinas de Arquitectura y Diseño Industrial.

El evento fue inaugurado por la directora de la FI, María de la Luz Pérez Rea, quien subrayó que ambas áreas representan pilares para la ingeniería en la UAQ y promueven la inventiva dentro de la Unidad Académica. Invitó, además, a la comunidad estudiantil a aprovechar los espacios que fomentan la educación integral y el pensamiento crítico.
A su vez, el organizador Guillermo López Domínguez destacó el respaldo de las autoridades universitarias y municipales para la realización del encuentro, cuya programación se extendió más allá de las actividades centrales.

Durante tres días, las sedes del Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morin, la Casa del Faldón y la antigua Estación del Tren recibieron conferencias, dinámicas y encuentros académicos. No obstante, el programa comenzó un mes antes con actividades abiertas al público, inspiradas en el razonamiento del arquitecto R. Buckminster Fuller, quien concebía que "la suma es mucho más que las partes".
López Domínguez explicó que Sinergia 2025 apostó por ponentes que trabajan en los límites de las transdisciplinas, con el objetivo de fortalecer las carreras de Arquitectura y Diseño Industrial, coordinadas por Verónica Leyva Picazo y Eduardo Blanco Bocanegra, respectivamente.


La edición 2025 incluyó talleres y experiencias inmersivas orientadas a la práctica profesional, como encapsulado en resina, creación de sellos, serigrafía, mosaicos, acuarela, termoformado, moda y fotografía de producto. La organización del evento estuvo a cargo de un comité integrado por 16 personas de ambas opciones educativas.
