En la frontera que comparten Arizona y Sonora, la decisión del gobierno estadounidense de imponer un cobro de mil dólares por cada cruce considerado "no esencial" cayó como un golpe directo a la vida cotidiana y espiritual de la Nación Tohono O?odham.
Zoraya María Guardado Salgado, gobernadora del Consejo Tradicional Territorio Pápago Tohono O'odham dijo a Meganoticias que la medida encendió la preocupación inmediata: familias, curanderas y jóvenes que dependían del tránsito histórico hacia el Norte se enfrentan ahora a una tarifa.
"Es un permiso humanitario que le dan a todos los extranjeros ¿no?, el que lo solicita, entonces sí le están cobrando mil dólares".
La política, anunciada hace tres días por autoridades estadounidenses, es considerada por la tribu como una violación frontal a los acuerdos ancentrales, que garantizaban el libre tránsito de sus miembros en su propio territorio.
"La Nación tiene qué pagar mil dólares por cada persona que quiera ingresar a una necesidad, puede ser algún trámite de papeleo, puede ser en el hospital, me imagino que si hay una emergencia grave la Nación sí los va a pagar".
La situación, agregó, deja a la Nación en medio de acuerdos entre los dos gobiernos en donde deben intervenir los representantes de relaciones exteriores de los dos países.
Al respecto se informó que la Secretaría de Relaciones Exteriores solicitó diálogo urgente con Washington, Estados Unidos y recordó que los pueblos indígenas cuentan con derechos reconocidos en convenios internacionales y tratados bilaterales, pero aún no se ha emitido un posicionamiento público.
La Nación Tohono O?odham contempla entre 11 mil a 12 mil miembros mexicanos en Arizona, según los datos brindados por la gobernadora tradicional, quienes se albergan en municipios de Sonora, como San Luis Río Colorado, Sonoyta, Puerto Peñasco, Caborca Santa Ana, Sáric, Tubutama, Atil y otros municipios como Hermosillo.