El gobierno tendrá acceso a una base de datos con los datos biométricos de cada ciudadano.
Con 89 votos a favor y 19 en contra, fueron aprobadas por el Senado de la República las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como las reformas a la Ley General de Población.
Previo, durante y posteriormente a la aprobación de dichas reformas, representantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas mostraron su rechazo, señalando el uso del dolor de las familias como excusa para debilitar la privacidad de los ciudadanos.
"Siento que ponen en riesgo nuestra seguridad y la de nuestras familias, pues nos están usando como bandera política para su conveniencia, para salirse con la suya, para seguir destruyendo México y el pueblo entero".
Dentro de los principales cambios que establecen estas reformas es que con el motivo de facilitar la búsqueda de personas desaparecidas, los ciudadanos mexicanos tendrán que registrar sus huellas dactilares y fotografía en la Clave Única de Registro de Población, también establece que todo ente público o privado estará obligado a solicitar la CURP para la prestación de sus trámites y servicios, registros a los que el gobierno tendrá acceso a traves de una Plataforma Única de Identidad.
En San Luis Río Colorado, la crisis de desaparecidos es evidente, pues tan solo en el primer semestre de 2025 se reportaron 39 personas desaparecidas, lo que indica un aumento del 143% de las que hubo los primeros seis meses de 2024.
Monica Espinoza, representante del Colectivo Buscando en San Luis R.C, destaca que al igual que otros representantes de colectivos, no fue tomada en cuenta para la discusión de tales iniciativas.
"Sin tomar en cuenta el riesgo de nuestras familias, cómo es posible que quieran ponernos en riesgo, por que a ellos no les importa, nunca les ha importado, los que salimos a búsqueda somos las familias, ellos no".
Como defensa a las acusaciones de un presunto "gobierno espía", la senadora de Morena Olga Patricia Sosa Ruíz, recalcó que el uso de los datos biométricos deberán ser utilizados de forma exclusiva para la localización de personas desaparecidas bajo protocolos bien establecidos.
"La verdad es algo que hiere mucho, hiere mucho a las familias que estamos pasando por esto y no es justo que no nos tomen en cuenta".