En el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el número de personas desaparecidas en México se ha duplicado en comparación con el sexenio anterior.
De acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador fueron reportadas 50 mil 801 desapariciones, con un promedio de 24 personas al día. En lo que va del actual sexenio, el registro asciende a 13 mil 221 casos, lo que equivale a más de 54 desapariciones diarias.
"No puede ser posible que en vez de avanzar tenemos un grave retroceso (...) no puede ser que haya aumentado la cantidad o la cifras de asesinatos de desaparecidos y que digan que no pasada nada que todo está bien es un retroceso", dijo Silvia Ortiz, vocera del colectivo Víctimas por sus Derechos en Acción (VIDA).
Por su parte, Rosa María Flores, integrante de Grupo Vida, cuestionó la falta de resultados de las distintas administraciones: "Todos los gobiernos que han estado, los presidentes y todo nomás nos han mandado a la chingada porque siguen desapareciendo personas, cómo estamos ahorita en Gómez y cómo estamos donde quiera".
Más de 123 mil personas desaparecidas
Con corte al 1 de septiembre, en México hay 123 mil 839 personas desaparecidas. En Coahuila se contabilizan 3 mil 664 y en Durango mil 96.
Ante este panorama, colectivos reprochan que las autoridades mantengan la misma actitud, sin importar el cambio de gobierno. "Nos damos cuenta que las autoridades son las mismas no quieren buscar sea del partido que sea, sea del color que sea, la papa caliente la dejan y nadie la quiere tomar, se van en discursos políticos meramente echando la culpa unos a otros", dijo María Elena Salazar, integrante de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fuundec)
En el mismo sentido, María de la Luz López Castruita, vocera de Voz que Clama Justicia, advirtió que hoy las familias enfrentan más dificultades para participar en las búsquedas: "Seguimos igual que el sexenio pasado (...) estábamos mejor cuando estábamos peor, había más apoyo, se tomaba más en cuenta a las familias para muchas acciones que se tienen que hacer y ahorita estamos batallando un poquito más".
Reclamos también a gobiernos estatales
Los colectivos señalan que la falta de colaboración no solo corresponde a la federación, sino también a gobiernos estatales. Tal es el caso de Durango, encabezado por Esteban Villegas, donde el pasado 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, no se realizó marcha alguna en la región lagunera debido a la escalada de violencia.
Frente al aumento de desapariciones y la falta de resultados, los colectivos advierten que continuarán en las calles y en las búsquedas independientes, mientras insisten en que el Estado mexicano asuma su responsabilidad ante esta crisis de derechos humanos.