México registró en octubre un superávit comercial de 606 millones de dólares, impulsado por un fuerte incremento de 14.2% en las exportaciones, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esto significa que el país vendió más al extranjero de lo que compró, algo similar a cuando una familia recibe más dinero del que gasta durante un mes.
Este resultado contrasta con septiembre, cuando México tuvo un déficit comercial de 2,400 millones de dólares. Es decir, en ese mes el país importó más de lo que exportó, lo que se traduce en un balance negativo. En los primeros diez meses de 2025, sin embargo, México acumula un déficit comercial de 2,321.5 millones de dólares.
Solo en octubre, las exportaciones alcanzaron 66,132.6 millones de dólares, lo que representó un crecimiento interanual de 14.2%. Para entender la magnitud, esto equivale a que por cada 100 dólares que México exportaba hace un año, ahora exporta 114.2 dólares. De estas ventas, las petroleras cayeron 29.8% al situarse en 1,820.1 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron 16.3% hasta 64,312.4 millones de dólares.

Dentro de las exportaciones no petroleras, las ventas a Estados Unidos crecieron 17.1% anual, un dato relevante considerando que una cuarta parte de la economía mexicana depende de las exportaciones a ese país. Las exportaciones dirigidas al resto del mundo también avanzaron, aunque a un ritmo menor, con un aumento de 12.3%.
Del lado de las importaciones, México compró bienes por 65,526.5 millones de dólares en octubre, un aumento de 12.8% anual. Las importaciones petroleras disminuyeron 2.6% hasta 3,949.6 millones de dólares, mientras que las no petroleras subieron 13.9% al ubicarse en 61,576.9 millones de dólares. Un ejemplo sencillo: si una tienda antes compraba 100 cajas de mercancía del exterior, ahora adquiere 113.9 cajas.
En el periodo de enero a octubre, las exportaciones totales del país crecieron 6.6% para sumar 547,774.5 millones de dólares. No obstante, las ventas petroleras disminuyeron 24.3% al colocarse en 18,177.4 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron 8.2% hasta 529,597.2 millones de dólares.
Las importaciones acumuladas en los primeros diez meses del año crecieron 3.1% y totalizaron 550,096 millones de dólares. Las compras petroleras bajaron 7.8% hasta 39,146.3 millones de dólares y las no petroleras aumentaron 4.1% al sumar 510,949.7 millones de dólares.
México cerró 2024 con un déficit comercial de 8,212 millones de dólares, 50.1% más que el año previo, cuando la balanza negativa fue de 5,470 millones.
A pesar de este panorama, el país ha logrado apoyarse en el T-MEC para fortalecer su actividad exportadora, incluso frente a los aranceles impulsados por el presidente Donald Trump, cuya aplicación llevó al FMI y al Banco Mundial a prever una recesión que, hasta ahora, México ha conseguido evitar.