El Director de CBTIS 33 afirma no apoyar estas acciones.
Si algo caracterizó la segunda mitad del ciclo escolar 2024-2025 fueron los paros laborales, plantones y protestas por parte de trabajadores de la educación, situación derivada de exigencias a derechos laborales y rechazo a la reforma del ISSSTE.
Las opiniones han sido divididas entre padres de familia, pues mientras unos apoyan que los maestros exijan mejores condiciones laborales, otros piensan más en el daño colateral que deja la suspensión de clases a los alumnos.
En CBTIS 33, la preparatoria que más se vió afectada por paros laborales, su director afirma que la educación de los jóvenes no se vio afectada del todo, pues a falta de clases presenciales, continuaron las actividades en línea durante las protestas del ciclo pasado.
"De parte de la dirección, completamente que no estamos de acuerdo, si hubo atención por parte de los maestros en línea, pero se promueve el diálogo y se promueve que cuando hay este tipo de actividades no estamos en contra de que los maestros se manifiesten".
Si bien, no todas las exigencias que los maestros alrededor de la república mexicana fueron resueltas por el gobierno federal, previo al fin del ciclo escolar pasado, la Presidenta Claudia Sheinabum firmó dos decretos para facilitar la movilidad y reducir la edad de jubilación de los trabajadores de la educación.
Pese a los acuerdos a los que se llegó con protestas y diálogo entre la representación del magisterio y la presidenta, sigue la incertidumbre si seguirán durante el ciclo en curso protestas que detengan la continuidad de las clases.
"De ninguna manera está programado que haya ni tampoco estamos apoyando ese tipo de actividades, estamos más que nada para seguir el ciclo escolar de manera normal, como debe ser".