Propone multas más severas y mayores cargas administrativas.
La iniciativa de reforma a la Ley Aduanera presentada por el Poder Ejecutivo a través del Paquete Económico 2026 ha encendido el debate en el sector productivo.
Este proyecto busca reforzar la recaudación fiscal, endurecer las sanciones y digitalizar los procesos de comercio exterior, pero también implicaría mayores costos y obligaciones para las empresas que importan o exportan.
Entre los cambios más relevantes destacan multas más elevadas, nuevas sanciones periódicas por omitir información y mayores requisitos de certificación para agentes aduanales y empresas.
Expertos en comercio exterior advierten que, si bien la reforma podría reducir actos de corrupción y dar mayor certeza legal, también aumentará la carga administrativa y el riesgo de sanciones, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas.
"Nadie se va a oponer a que la autoridad sancione a quienes no cumplen con la normatividad, sin embargo, a veces en aras de querer castigar a estas empresas se castiga de manera indirecta a quienes sí cumplen con estos requisitos".
Ejemplo de las sanciones que la iniciativa de reforma a La Ley Aduanera tiene contemplado modificar son duplicar la multa por dar datos exactos referentes al valor de la mercancía y su comercialización, ahora se sancionará con más de 100 mil pesos por esta falta y de 5 mil a 8 mil pesos por cada diez días que pases sin presentar correctamente la información.
"Se establecen nuevas obligaciones para el agente aduanal, sin embargo, son cuestiones de auditoría que sentimos debería estar realizando la autoridad".
El endurecimiento de sanciones pone en riesgo a las empresas sanluisinas que dependen del comercio exterior y que concentran gran parte del empleo en la ciudad.
En 2024 las ventas internacionales de San Luis Río Colorado fueron de 226 millones de dólares y los representantes de las cámaras de comercio se mantienen en constante diálogo para poder hacerle frente a esta reforma y que los cambios no deriven en qué empresas se vayan del país o directamente desincentive su establecimiento.
"Vamos a, si es necesario, invitar al resto de las cámaras empresariales a formar un frente común a nivel de nuestra ciudad y también estamos pensando la posibilidad de subir estas preocupaciones, estas solicitudes a sede nacional de cada uno de nuestros organismos, en este caso de Canacintra".