Ante la pasividad de las autoridades, son grupos civiles quienes buscan a víctimas
En Sonora, hay actualmente 5 mil 070 personas desaparecidas. La cifra histórica, desde 1952, es de 9 mil 243 personas reportadas como desaparecidas, localizadas y no localizadas; el 70 por ciento son hombres y el 30 por ciento, mujeres.
En la desaparición forzada de miles de hombres y mujeres se evidencia la participación de grupos criminales, pero organismos civiles adjudican también responsabilidad a las autoridades gubernamentales.
"El silencio también es complicidad y las negligencias también lo son y el Estado ha mantenido ese silencio (...) el silencio de autoridades, de gobiernos, claro que es complicidad".
"En lo particular le puedo decir que sí (...) por el caso de mi hijo que fue muy sonado y tuvieron que ver los municipales".
En San Luis Río Colorado, entre 2018 y 2024 se reportaron 127 personas desaparecidas, de las cuales 84 son hombres, 18 son mujeres, y 25 registros aparecen como confidenciales. El registro histórico desde 1952 hasta el 28 de abril de 2025, indica que hay 214 reportes de personas desaparecidas.
Monica Espinoza no ha visto a su hijo Rafael Gaspar Alvarado Espinoza desde el 5 de febrero de 2023. Luego de múltiples jornadas de búsqueda en el desierto y de esperar resultados de las autoridades, ahora ha acudido a organismos internacionales.
"He pedido el apoyo de acción urgente, se llama en la ONU, y ellos son ahorita los que están solicitando ahorita toda la información que tenga que ver con el caso de mi hijo".
Otro caso es el de Alexis Eleazar Matías Arista, de 17 años, quien desapareció el pasado 23 de enero de 2025. Alexis es la víctima de desaparición más joven en lo que va de 2025. Su madre pide el apoyo de la comunidad para aportar información sobre el paradero de su hijo,
"Si saben algo, no se callen (...) es duro para una madre vivir todos los días con esta angustia, todas las noches pensando cómo está y el miedo de si volverás a ver a tu hijo".
Tan solo en lo que va de 2025, San Luis Río Colorado contabiliza en la plataforma nacional 24 registros de personas desaparecidas. Esto representa casi el 5% del total de casos en Sonora en el mismo periodo, los cuales ascienden a 497.
Además del registro de los casos, organismos civiles urgen a fortalecer una serie de acciones para atender el problema.
"El tipificar el reclutamiento como delito porque también hay que verlo desde esta óptica que el reclutamiento del crimen organizado de infancias y juventudes pues también es parte de las desapariciones".