Buscar
01 de Julio del 2025
Economía

Senado aprueba reforma para exportación legal de totoaba cultivada

Senado aprueba reforma para exportación legal de totoaba cultivada
Por: Flor Bolaños
S. Luis R. Colorado
30-06-2025

En una reforma recientemente aprobada en el Senado, la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación fue modificada para permitir la exportación de carne de totoaba cultivada exclusivamente bajo esquemas de manejo intensivo en condiciones controladas de acuacultura. 


La iniciativa busca impulsar un modelo de comercialización sustentable, explicó a Meganoticias el senador Heriberto Aguilar Castillo quien expresó su total respaldo a este cambio.


"Con esta nueva legislación abrimos la puerta a una actividad productiva legal y sustentable, que da certidumbre a las comunidades pesqueras y reduce la presión sobre el ecosistema del Golfo de California. Proteger a la totoaba y a la vaquita marina, es una prioridad, pero también lo es a quienes quieren trabajar con dignidad y legalidad".


En un comunicado, el senador Aguilar Castillo expresó que "esta reforma permite la exportación únicamente de totoaba criada en cautiverio, bajo estricta regulación ambiental, sin tocar a las poblaciones silvestres que siguen protegidas por veda permanente", además que detalló que se fomenta la reconversión productiva, se generan fuentes de empleo, se fortalece la seguridad alimentaria y se promueve el comercio legal a nivel internacional.


La totoaba se encuentra en veda permanente desde 1975 y está protegida bajo el Apéndice?I (máximo nivel de protección) de la Convención CITES, no obstante, la pesca ilegal continúa, debido a la alta demanda de su ?buche? (vejiga natatoria) en el mercado asiático, colocando en riesgo no sólo a esta especie, sino también a la emblemática vaquita marina.


Entre las medidas de regulación ambiental y certificación se encuentra la NOM?169?SEMARNAT?2018, publicada en septiembre de 2018, la cual obliga a marcar genéticamente cada ejemplar cultivado en Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre. Esta norma exige un código único y marcaje genético para asegurar trazabilidad total desde el criadero hasta el consumidor final.


El Gobierno federal destaca que, si bien la pesca comercial fue prohibida hace más de 50 años, el tráfico ilegal ha persistido e incluso se ha incrementado en años recientes y según fuentes oficiales y organismos internacionales:

Entre mediados de los años 1980 y 2017, la captura ilegal de totoaba creció de aproximadamente de 6 mil a cerca de 30 mil ejemplares capturados al año 


Además, la Secretaría de Marina y otras autoridades han incautado en años recientes más de 17?toneladas de totoaba y decomisado miles de vejigas natatorias 


Estas estadísticas subrayan la urgencia de transitar a métodos de producción legal y regulados, con la finalidad de eliminar la presión sobre las poblaciones silvestres y, al mismo tiempo, generar alternativas productivas para las comunidades costeras.

En cuanto al impacto económico en la comunidades costeras, Carlos Tirado líder pesquero del Golfo de Santa Clara comentó que la reforma es buena, debido a la oportunidad que se abre en temas de acuacultura.


"Eso es bueno, ¿no? porque al final es un producto endémico de aquí del Alto Golfo que las únicas partes que hay cultivo, viene siendo aquí en Sonora, por el Gobierno del Sonora, en La Paz"... "Al final lo que se abre es un mercado a la acuacultura en totoaba, pero en la vida silvestre sigue teniendo todas las restricciones"






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias