Sheinbaum presenta nuevo bachillerato, pero México se hunde en rezago educativo


México enfrenta una crisis educativa mientras la Presidenta Sheinbaum promete un "nuevo bachillerato nacional"

El sistema educativo mexicano atraviesa una de sus peores crisis, mientras la administración de Claudia Sheinbaum presenta un plan ambicioso para mejorar la cobertura educativa. Pero, ¿es suficiente ante un panorama tan alarmante?


Una reforma educativa con tintes de esperanza, pero con un pasado complicado

En su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el lanzamiento de un "bachillerato nacional", un plan de estudios unificado que pretende modernizar el sistema educativo mexicano. El plan incluye:

  • 37,000 nuevos lugares de matrícula.
  • 68 instituciones educativas modernizadas.
  • Una inversión de 1,250 millones de pesos para crear 20 nuevos planteles.

Sin embargo, a pesar de este optimismo, la realidad del sistema educativo es mucho más sombría.



Rezago educativo: 24.2 millones de mexicanos afectados

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha revelado que, aunque 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza en los últimos años, 24.2 millones siguen padeciendo rezago educativo, lo que representa el 18.6% de la población. Esta cifra ha mejorado solo marginalmente desde 2018, cuando el porcentaje era del 19%.

"10 de cada 10 padres de familia quieren ver a sus hijos triunfar y la educación es la herramienta más importante", subraya Israel Sánchez Martínez, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia.

Pero la falta de oportunidades de empleo formal y la informalidad siguen siendo la constante, producto de la pobreza y el acceso limitado a escuelas de calidad.


Prueba PISA 2022: México retrocede en educación

El informe de la Prueba PISA 2022 revela un retroceso alarmante en el rendimiento de los estudiantes mexicanos:

  • En lectura, el porcentaje de alumnos que no alcanzan los conocimientos mínimos subió del 45% al 47%.
  • En matemáticas, este porcentaje aumentó de 56% a 66%.
  • En ciencias, el aumento fue de 47% a 51%.



Erick Juárez Pineda, director de Educación Futura, expresó: "Seguimos reprobados en estas tres materias." Esto pone en evidencia que, a pesar de los esfuerzos, los resultados no son los esperados.


Condiciones precarias para docentes y escuelas

A la crisis educativa se le suma la crítica situación de los maestros y las infraestructuras escolares. Según datos oficiales:

  • 18% de los profesores no tienen estudios superiores.
  • 58% de las escuelas carecen de internet.
  • Salarios base son bajos: 7,130 pesos en preescolar y 7,890 pesos en primaria.

Más de 80,000 escuelas multigrado dependen de un solo maestro para todo. Este panorama es devastador, con más de la mitad de las escuelas mexicanas en condiciones "pésimas", como lo denuncia Israel Sánchez Martínez, quien agrega: "Hoy, con este calor en Chiapas, los niños toman clases al aire libre."




La polémica suspensión de la evaluación docente

Uno de los puntos más polémicos del gobierno de Sheinbaum ha sido la suspensión de la evaluación docente, que se implementará en enero de 2025. Alma Maldonado, investigadora educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, opina que esta medida es "populista" y "un retroceso" para la educación mexicana.

"No creo que esta propuesta nos lleve a mejorar a los docentes; de hecho, la educación sufrirá esta iniciativa", advierte.

Por otro lado, Horacio Erik Avilés Martínez, de Mexicanos Primero Michoacán, plantea que la "evaluación continua" es clave para mejorar la calidad educativa, y subraya que "el examen de ingreso al servicio profesional docente en muchos estados se realiza a la medida", lo que socava la calidad de la enseñanza.


Una inversión insuficiente en educación

México sigue invirtiendo solo el 3.2% del PIB en educación, muy por debajo del 6% recomendado por la UNESCO. Esta cifra refleja la falta de compromiso y urgencia del gobierno en la mejora de la educación, especialmente cuando se comparan los logros internacionales.

En la última edición de la prueba PISA, Japón lideró las evaluaciones, mientras que México ocupó el puesto 35, apenas por encima de Costa Rica y Colombia.




El gran desafío: mejorar la calidad educativa

Aunque la creación de nuevos bachilleratos es positiva, el verdadero desafío radica en mejorar la calidad de la educación y garantizar un acceso equitativo a ella. Horacio Erik Avilés también resalta la necesidad de "mejorar la excelencia de la educación, la cobertura, y atender la problemática magisterial".


¿Un futuro incierto para la educación en México?


A pesar de las promesas de reforma educativa, la realidad es que los rezagos en el sistema escolar mexicano continúan siendo alarmantes. La falta de recursos, el bajo rendimiento de los estudiantes y la crisis en el magisterio auguran que el camino hacia una educación de calidad en el país será largo y lleno de obstáculos.

La administración de Sheinbaum podría ser recordada como la presidenta que, en un momento clave de la historia educativa de México, canceló la evaluación docente. Sin embargo, si las reformas no abordan los problemas estructurales del sistema educativo, el legado podría ser profundamente negativo.


LA EDUCACIÓN NO PUEDE ESPERAR... 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias