Cuando la edad se convierte en disciminación

Por: Christian Charre
Salamanca
Fecha: 19-11-2025

La discriminación por edad, conocida como edadismo, es una de las formas más invisibles de exclusión social, según datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 casi 18 % de las personas mayores de 60 años han sido víctimas de rechazo o trato desigual por su edad, especialmente en el ámbito laboral y de servicios públicos.

En el terreno del empleo, la situación es más alarmante: 6 de cada 10 personas mayores de 50 años aseguran haber sido rechazadas en procesos de contratación por su edad, según un estudio de RRHH Digital México. Este tipo de discriminación limita el acceso al trabajo, la independencia económica y el sentido de pertenencia de miles de adultos mayores.

En Guanajuato, la realidad no es distinta. Estudios realizados por universidades locales muestran que los prejuicios hacia las personas mayores se manifiestan desde la selección de personal, mientras que 2 de cada 10 adultos mayores en el estado reportan haber sufrido algún tipo de discriminación en su entorno social o familiar. Además, el 40 % señala sentirse "una carga", lo que refleja los efectos emocionales de este fenómeno.

México ha firmado la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, y en el Congreso se discuten iniciativas para prohibir los límites de edad en ofertas de empleo.


Expertos coinciden en que eliminar el edadismo requiere más que leyes: implica un cambio cultural que reconozca el valor, la experiencia y el aporte de las personas mayores a la sociedad.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias