Hoy se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha proclamada por la ONU en 2017 para reconocer la importancia de estas lenguas en la vida de millones de personas sordas en el mundo.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reporta alrededor de 700 mil personas sordas, de las cuales cerca de 90 mil son niños. Sin embargo, solo seis de cada diez asisten a la escuela, lo que evidencia las barreras educativas que persisten. La Lengua de Señas Mexicana, reconocida oficialmente como patrimonio cultural, es la herramienta que les permite acceder al conocimiento, expresarse y fortalecer su identidad.
La tecnología y la inteligencia artificial se han convertido en aliadas para reducir estas brechas. Proyectos como Daktilos, desarrollado en Baja California, enseñan el alfabeto en lengua de señas con retroalimentación automática mediante visión por computadora. Otras aplicaciones traducen en tiempo real señas a texto y voz, facilitando la comunicación en escuelas, hospitales y dependencias públicas.
Aunque los avances son significativos, especialistas advierten que aún falta ampliar el número de intérpretes profesionales, garantizar educación bilingüe y promover políticas públicas que aseguren la inclusión plena de la comunidad sorda.