El suicidio continúa siendo una de las principales causas de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, lo que hace urgente fortalecer la prevención desde las escuelas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año más de 720 mil personas pierden la vida por esta causa, y el 73 % de los casos ocurre en países de ingresos bajos y medios.
En México, entre 1990 y 2020 se registraron 58 mil 928 suicidios en jóvenes de ese grupo de edad, lo que representa el 43 % del total nacional. En ese mismo periodo, la tasa aumentó de 3.2 a 9.6 suicidios por cada 100 mil jóvenes, un incremento del 198 %, según datos de la revista Salud Mental.
En el estado de Guanajuato, entre 2016 y 2020 la tasa de suicidios en jóvenes fue de 14.1 por cada 100 mil habitantes, una de las más altas del país. En 2023, la entidad registró una tasa general de 8.7 por cada 100 mil habitantes, ocupando el noveno lugar a nivel nacional, con el 79 % de los casos correspondientes a hombres.
María Lourdes Macias Trejo, psicóloga clínica con muchos años de experiencia en estos temas destaca que impartir temas de prevención del suicidio en las escuelas es esencial para identificar señales de alerta a tiempo, ofrecer acompañamiento emocional y fomentar la empatía entre los estudiantes. Hablar de salud mental, aseguran, no incentiva la conducta suicida, sino que permite romper el silencio, eliminar estigmas y salvar vidas.
Asociaciones como "Club León" han reforzado programas de atención psicológica en los últimos años. Sin embargo, advierten que la tarea continúa, pues la prevención debe comenzar desde la educación básica para proteger a las nuevas generaciones.