La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, publicada por el INEGI, revela cómo las mexicanas y mexicanos emplean su semana laboral y doméstica.
Los resultados muestran que, además del trabajo remunerado, las mujeres cargan con la mayor parte de las tareas del hogar y el cuidado de otras personas.
En promedio, la población de 12 años y más dedicó 59.6 horas a la semana al trabajo, casi 8 horas diarias. Pero las mujeres trabajaron más que los hombres: 61.1 horas frente a 58.0. Esto significa que muchas mujeres, además de su empleo, terminan la semana agotadas por el trabajo no remunerado que realizan en casa. En Oaxaca, por ejemplo, la diferencia llega a 8.4 horas a la semana, lo que equivale a un día completo de trabajo extra.
En el trabajo doméstico, la desigualdad es aún más evidente. Las mujeres dedicaron 39.7 horas semanales a actividades de cuidado, limpieza y voluntariado, mientras que los hombres solo 18.2 horas.
Esto significa que, mientras un hombre pasa unas 2 o 3 horas al día en tareas del hogar, una mujer podría pasar más de 5 horas diarias. La brecha es aún mayor para quienes hablan alguna lengua indígena (27.3 horas de diferencia) y en localidades pequeñas de menos de 10 mil habitantes (26.4 horas).
El cuidado de niños y niñas menores de 5 años también recae mayoritariamente sobre las mujeres: ellas dedican 9.4 horas más a la semana que los hombres. Y si se considera el cuidado pasivo (estar pendiente de un menor mientras se realiza otra actividad) las mujeres invierten 33.4 horas semanales frente a 14.8 de los hombres. Esto significa que mientras una madre cocina, hace tareas y supervisa a los niños al mismo tiempo, los hombres apenas duplican una fracción de ese tiempo.
En contraste, los hombres pasan más tiempo en trabajo remunerado para el mercado: 9.1 horas más a la semana que las mujeres, con una participación 26.7 puntos porcentuales superior. Por ejemplo, si una mujer trabaja 8 horas en la oficina, el hombre promedio suma casi 17 horas remuneradas a la semana más que ella.
En el estudio también se observaron patrones en otras actividades: adolescentes de 12 a 19 años mostraron mayor dedicación a los estudios las mujeres (74.2?% frente a 68.7?%), mientras que los hombres sobresalieron en entretenimiento y ocio, como jugar videojuegos o practicar deportes, excepto en la convivencia familiar, donde las mujeres pasaron más tiempo interactuando con la familia y amigos.
Sobre la satisfacción con el uso del tiempo, los hombres mostraron mayor deseo de dedicar más tiempo al cuidado del hogar (68.2?%), mientras que 15.2?% de las mujeres quisieran reducir sus actividades domésticas, frente a solo 6.4?% de los hombres. En otras palabras, muchas mujeres sienten que trabajan demasiado en casa y quisieran alivianar esa carga.
Estos resultados son clave para diseñar políticas públicas con perspectiva de género y cumplir compromisos internacionales como la Agenda 2030. La ENUT 2024 deja en evidencia que, aunque hombres y mujeres trabajan muchas horas, el tiempo que dedican al hogar y al cuidado sigue siendo una carga mucho más pesada para ellas en México.