En 2024, México registró 8,856 suicidios entre personas de 10 años y más, lo que representa una tasa nacional de 6.8 por cada 100 mil habitantes, cifra superior a las reportadas en 2014 (5.1) y 2019 (5.6).
Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio
fuente: INEGI 2025
El suicidio afectó en mayor medida a los hombres, con una tasa de 11.2, en comparación con las mujeres, cuya tasa fue de 2.6. Por grupos de edad, el mayor impacto se observó en personas de 30 a 44 años (10.7), seguidas del grupo de 15 a 29 años (10.2). En hombres, la tasa más alta se concentró entre los 30 y 44 años (18.8), mientras que en mujeres fue en el grupo de 15 a 29 años (5.1).
? Estados con mayor incidencia
? Chihuahua: 16.4 por cada 100 mil habitantes
? Yucatán: 16.2
? Aguascalientes: 14.3
En contraste, los estados con menores tasas fueron:
? Guerrero (1.6)
? Chiapas (4.6),
? Baja California y Veracruz (5.6).
? Condiciones socioeconómicas
El 73.1 % de las personas fallecidas tenía alguna actividad económica al momento del suicidio. En cuanto a la escolaridad, los niveles más frecuentes entre las víctimas fueron secundaria completa (29.4 %) y bachillerato (22.5 %). Solo el 3.6 % no contaba con estudios.
Respecto al estado civil, más de la mitad de las personas fallecidas eran solteras (51.6 %). Esta cifra fue especialmente alta entre jóvenes de 15 a 29 años (72.7 %). Le siguieron las personas en unión libre o casadas (41.8 %) y las divorciadas, separadas o viudas (6.6 %).
Métodos y lugares
El método más común de suicidio fue el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, presente en 85.2 % de los casos. El uso de armas de fuego (5.6 %) fue más común en personas mayores de 60 años, y el envenenamiento (5.1 %) se observó con mayor frecuencia entre los 45 y 74 años.
La vivienda particular fue el lugar donde ocurrieron la mayoría de los suicidios (68.9 %), seguida de la vía pública (5.2 %) y otras ubicaciones como oficinas, escuelas o espacios comerciales (11.1 %).