En las comunidades de Oaxaca, especialmente en aquellas con acceso limitado a servicios médicos, la automedicación con analgésicos de venta libre como paracetamol e ibuprofeno es una práctica común.
Esta costumbre puede generar riesgos significativos para la salud, incluyendo intoxicaciones, daño hepático y enmascaramiento de enfermedades graves. El sector salud alerta sobre las consecuencias de la automedicación, entre ellas, que puede ocasionar resistencia a los antibióticos y alergias.
En Oaxaca, los Servicios de Salud han exhortado a hospitales y farmacias a cumplir con la normatividad sanitaria, enfatizando la importancia de la regulación en la dispensación de medicamentos, así como acciones de gestión, capacitación y vigilancia sanitaria para prevenir riesgos asociados a la automedicación.
De acuerdo a datos de la Secretaría de Salud, más del 80% de la población en México se automedica, utilizando medicamentos sin supervisión médica ni receta. En Oaxaca, al igual que en el resto del país, los medicamentos más utilizados reflejan tanto las necesidades de salud pública como las prácticas de automedicación comunes en la población.
En Oaxaca la carencia por acceso a los servicios de salud va en aumento, Con más del 65 por ciento de los oaxaqueños sin cobertura médica, lo que propicia a que más personas obtén por auto medicarse como una solución inmediata a sus problemas de salud.
Además, Los famosos "medicamentos milagro" se han convertido en un problema de salud pública tanto en México como en otras partes del mundo, ya que se suelen ofrecer por medio de redes sociales como una alternativa para supuestamente curar enfermedades o bajar de peso de forma inmediata sin tener en cuenta las consecuencias que podría generar.