Desde Oaxaca, el programa Avancemos por la Igualdad impulsado por ONU Mujeres y replicado por el gobierno estatal promete transformar la autonomía económica de las oaxaqueñas, pero sus resultados muestran avances y retos simultáneos. La alianza formalizada en 2024 entre ONU Mujeres, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) y la Secretaría de las Mujeres busca replicar una metodología que ya benefició a cientos de participantes en fases piloto y ampliadas.
En la etapa piloto de 2024 se atendió a 253 mujeres en seis regiones; en 2025 se sumaron 306 más en la Cuenca del Papaloapan, Costa, Mixteca, Sierra Sur y Valles Centrales, cifras que el gobierno local agrupa en 559 beneficiarias con formación en emprendimiento y liderazgo económico. Estos programas han apoyado la aparición de cooperativas y redes productivas que, según SEDECO, comienzan a generar ingresos estables para algunas participantes y acceso a crédito.
ONU Mujeres reporta que en conjunto, y en otras ediciones, más de dos mil mujeres en Ciudad de México y Oaxaca han pasado por la iniciativa, y que el pilar de autonomía económica ha fortalecido más de 20 cooperativas y colectivos que reciben asistencia técnica y acceso a mercados; destacando que promover la independencia económica es también una herramienta para prevenir la violencia y consolidar entornos seguros para las mujeres; según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 destaca que el 25.8 de las mujeres oaxaqueñas ha vivido violencia patrimonial o económica a lo largo de su vida.
El programa se despliega en varias fases metodológicas: primero, capacitación en liderazgo, finanzas básicas y habilidades empresariales; luego vinculación con plataformas de emprendimiento, como Coppel Emprende; participación en foros empresariales y ferias artesanales; asesoría para registro de marcas; y finalmente acceso a créditos en condiciones preferenciales. Una metodología basada y adaptada a cinco regiones del estado para responder a contextos locales.