Con una explosión de color, música, danza y tradición, se vive con intensidad el Encuentro Étnico Mesoamericano de la Danza Guendalizaa 2025, una de las celebraciones culturales más significativas del Istmo de Tehuantepec, que rinde homenaje a las raíces indígenas de México y Centroamérica.
Desde el corazón zapoteca de Tehuantepec, esta fiesta se convirtió en un verdadero mosaico cultural, donde se conjugaron los ritmos, vestimentas, rituales y expresiones de ocho culturas originarias: Zapotecas, Ikoots, Chontales, Mayas, Mixes, Chichimecas, Tlaxtecas, entre otras que mostraron la riqueza viva de los pueblos mesoamericanos.
Las delegaciones participantes abarcaron distintos puntos del país y del extranjero. A nivel nacional llegaron representantes de Michoacán, Tlaxcala, Aguascalientes y Sáchila (Oaxaca); mientras que Guatemala y El Salvador hicieron presencia por parte de Centroamérica. Del Istmo, participaron orgullosamente los Chontales de Guamelula, Ikoots de San Mateo, Huaves de San Francisco del Mar, Danzantes de Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Chihuitán y San Blas Atempa, entre otros.
En cada presentación, las vestimentas tradicionales, la música ancestral y los bailes representativos evocaron los valores comunitarios y la espiritualidad que perviven entre los pueblos. Este encuentro reafirma a la Guendalizaa como un referente cultural del Istmo, proyectando su importancia más allá de las fronteras.
El evento, además de mostrar la hermandad de los pueblos, se convirtió en un llamado a preservar las lenguas, la memoria y la cosmovisión indígena. Las actividades continuarán a lo largo de la semana, por lo que se invita a toda la población y visitantes a ser parte de esta celebración que honra la diversidad, la identidad y el legado de los pueblos mesoamericanos.