Buscar
16 de Junio del 2024

Ecología

Deforestación, impacto del progreso y desarrollo que denuncian comunidades indígenas

Por: Connie Baigorria
Salina Cruz
23-05-2024

Desde el inicio de los Megaproyectos que se ejecutan en la zona del sur del país, la cual es la parte más angosta entre los mares del Golfo de México y el Océano Pacífico, una de las organizaciones más activas en cuanto a denuncias por daños a recursos naturales es La Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio

Comunicados sustentan la devastación de decenas de miles de hectáreas de selvas tropicales húmedas y más de 80% de los ecosistemas de humedales en el delta del río Coatzacoalcos, Veracruz, Chiapas, Tabasco Campeche y en varios municipios del Istmo de Tehuantepec incluido el Puerto de Salina Cruz, donde se suma la contaminación del aire, suelo y, sobre todo, de los cuerpos de agua debido a las refinerías y al uso industrial del suelo.

En esta zona del país, sus bosques y selvas albergan 10 ecosistemas diferentes que representan 10% del total de la biodiversidad del planeta.

Comunidades, organizaciones, redes, provenientes de 14 estados de la República, grupos de trabajo y colectivas reunidas en el Foro Nacional de las Resistencias, mantienen un rechazo a estos proyectos, sobre todo por el impacto ambiental y la propia calidad de vida de los habitantes.

En enero de este 2024 fueron activistas y defensores zapotecos quienes protestaron por la tala de 100 árboles para la rehabilitación de la línea k del Tren Interoceánico en Unión Hidalgo en el Istmo de Tehuantepec Oax, donde exigieron al Grupo Ferrocarrilero del Sureste, cumpla con los acuerdos y entregue el Manifiesto de Impacto Ambiental pues son tierras de uso común de 829 hectáreas donde hay árboles importantes para la comunidad indígena.

Las propuestas han sido muchas los acuerdos cumplidos pocos, pues siguen pendientes tan solo en el municipio de Unión Hidalgo Oaxaca la reposición de cuando menos 7 mil árboles nativos, considerando una densidad de plantación del 10 por ciento.

El progreso y desarrollo sigue siendo cuestionado por la falta de una planeación de acuerdo a la agenda ambiental del planeta, los cambios climáticos y de manera operativa por no considerar los atlas de riesgo y planes de desarrollo estatal y municipal respectivamente.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias