En el marco del Día del Maestro, en Oaxaca mientras se reconoce la labor docente, el estado enfrenta desafíos significativos en materia de rezago educativo, exacerbados por interrupciones en el calendario escolar y movilizaciones magisteriales.
El calendario escolar 2024-2025 marcó seis puentes o días no laborables oficiales incluidos el 18 de noviembre de 2024, el 3 de febrero, el 17 de marzo y los días 1, 5 y 15 de mayo de 2025, más los periodos vacacionales de diciembre y de Semana Santa que en conjunto representan 48 horas lectivas perdidas por alumno, tiempo equivalente a casi dos semanas de clase continua.
A este desgaste por los descansos programados se suma las movilizaciones de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que desde el ciclo anterior se han mantenido en la entidad, destacando desde luego el paro indefinido el 15 de mayo de 2025, medida que afecta a 878 mil 324 estudiantes en escuelas de sostenimiento público de 12 mil 271 planteles en las ocho regiones de la entidad.
Mientras madres y padres de familia demandan la reanudación de clases sin más interrupciones, mantener puentes vacacionales y paros magisteriales sin estrategias de refuerzo académico podría disparar la deserción y la repetición de grado, por lo que precisan planes de recuperación semanales y evaluación formativa constante para minimizar el impacto en el aprendizaje.
Las autoridades del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), han emitido recomendaciones para el regreso a clases posterior a los periodos vacacionales y ofrecen orientación sobre trámites de estímulos al mérito docente, sin embargo, Oaxaca sigue presentando un rezago educativo del 29.1 por ciento, lo que equivale a 1 millón 238 mil personas que no han concluido la educación básica de acuerdo al Gobierno de México. La situación es aún más crítica en comunidades indígenas, donde el 40 por ciento de personas no asisten a la escuela.