La Sexagésima Sexta Legislatura exhortó al Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO), a cargo de Víctor Vásquez Castillejos, a crear de inmediato un Padrón Estatal de Personas Traductoras de las 15 lenguas indígenas y sus 176 variantes, que deberá actualizarse y publicarse en la web del ILEO para ordenar la oferta de servicios lingüísticos.
El Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO), presentado por el gobernador Salomón Jara Cruz el 14 de enero de 2025, fue diseñado como la instancia estatal encargada de coordinar la política pública lingüística: salvaguardar y revitalizar las lenguas originarias, garantizar derechos lingüísticos, fortalecer la transmisión intergeneracional y formar intérpretes y traductores para la atención en servicios públicos.
La iniciativa cobra sentido ante la demanda real de servicios de traducción en ámbitos esenciales. Durante 2024, la Dirección de Periciales del Poder Judicial del Estado atendió 2,198 solicitudes de intérpretes y traductores en lenguas indígenas presentadas por juzgados, apoyando tanto a víctimas como a imputados en procesos legales que requieren interpretación para garantizar el derecho a la defensa y al acceso a la justicia.
A nivel operativo, el Poder Judicial ha recurrido a organizaciones civiles y a registros locales para cubrir las solicitudes, pero el alcance resulta limitado: el Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas consigna solo 135 intérpretes registrados en Oaxaca, cifra insuficiente frente a la dimensión lingüística de la entidad.
El exhorto legislativo propone identificar, certificar y clasificar a personas expertas con competencias acreditadas. La expectativa es que esta herramienta reduzca barreras de acceso a servicios y consolide políticas lingüísticas efectivas.