El asesinato de la maestra de Psicología Fabiola Ortiz Medina frente al plantel COBAO 6 en Putla Villa de Guerrero expone la fragilidad de la protección para las mujeres en Oaxaca. Según primeros reportes, la docente llegó al colegio para impartir clases; al estacionar su camioneta gris fue atacada a balazos. Los servicios de emergencia constataron su muerte y el perímetro fue acordonado para las diligencias ministeriales. La Fiscalía estatal activó el protocolo por feminicidio y la comunidad exige respuestas de forma inmediata. Desde el año 2018, el municipio de Putla es parte de los 40 municipios de Oaxaca que se encuentran dentro de la Declaratoria de Alerta por Violencia de Género en México.
Entre las medidas están las cautelares de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, protocolos de protección individual, y el refuerzo de la presencia policial. No obstante, El Estado de Oaxaca tiene el desafío de garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia de género, así como de procurar una justicia pronta y expedita.
Sin embargo, la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género que aplica a decenas de municipios exige recursos y coordinación interinstitucional que, en la práctica, no siempre llegan a tiempo ni en la escala necesaria.
El 19 de septiembre de 2025 el Grupo de Estudios sobre la Mujer "Rosario Castellanos" (GESMujer) reportaba 63 muertes violentas de mujeres catalogadas como feminicidios; con los hechos ocurridos, para el 20 de octubre el Observatorio de GESMujer reportó 71 casos en lo que va del año; siendo el impacto de bala la forma de muerte más predominante para los feminicidios en las 8 regiones del estado.
Esa diferencia muestra la rapidez con que los números cambian y la importancia de las organizaciones feministas y colectivos locales; que han sido las que han documentado casos, exigido investigaciones con perspectiva de género y acompañado a familias en las denuncias; su monitoreo público es hoy la principal fuente para entender el mapa real de la violencia.