El Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos llevó a cabo la penúltima sesión de 2025 del Seminario Permanente de Género GESMujer, Reescribiendo Narrativas, donde abordaron el Tema "Tejer puentes de vida: Herramientas para la prevención del suicidio", organizado en el marco del 10 de octubre, Día mundial de la salud mental. Con la ponencia del psicólogo Osvaldo de Jesús Santiago, se generó un espacio de reflexión colectiva para identificar y comprender una situación de riesgo que atente contra la vida propia, desde una perspectiva de género y derechos humanos.
El encuentro tuvo como propósito concientizar sobre la importancia de la prevención del suicidio, brindando herramientas que las y los participantes puedan aplicar en sus propios contextos. A través de dinámicas participativas, intercambio de experiencias y momentos de análisis, se abordó la importancia de escuchar, acompañar y actuar con empatía frente a las señales de riesgo emocional.
Además, se señaló la necesidad de que las instituciones se involucren de forma consciente en el abordaje del tema, dado que se invisibiliza a las disidencias sexuales al no ser nombradas en el registro estadístico.
Desde la perspectiva de género, se subrayó que los estereotipos que dictan cómo "debe ser" una persona, afectando directamente la salud mental. Mientras las mujeres suelen enfrentarse a mayores estigmas por expresar sus emociones o pedir apoyo, los hombres crecen con la idea de que hacerlo los hace menos válidos. Este condicionamiento social y emocional incide en la manera en que cada persona enfrenta la tristeza, el estrés o la desesperanza. Además, a las mujeres se les señala y culpabiliza por cuestiones como "abandonar a su familia", invisibilizando el estado de salud mental que las llevo a tomar la decisión de suicidarse.
Las y los participantes identificaron factores de riesgo, como el aislamiento, el abuso de sustancias, la violencia o los ambientes invalidantes, y también factores de protección, como el autocuidado, la comunicación asertiva, el acceso a información confiable y las redes de apoyo.
"Dentro del seminario se compartieron perspectivas llenadoras que permiten visualizar diversos factores que trastocan a las personas. En las aportaciones, mencionan que las mujeres suelen estar involucradas en redes de apoyo, lo que es un aspecto importante para prevenir y evitar el suicidio. Por el contrario, los hombres suelen enfrentar problemas socioemocionales en silencio." mencionó Osvaldo, ponente del seminario.
Uno de los aprendizajes centrales fue reconocer que hablar del suicidio de forma abierta, sin juicios y desde la empatía, puede salvar vidas. Por ello, se insistió en la importancia de visibilizar este tema no solo como una cuestión de salud pública, sino también social y política, enfatizando en la eliminación de estigmas.
"Es importante manejar el tema sin amarillismo. Un estigma común es creer que las personas se suicidan por desamor, cuando en realidad es por cuestiones sociales que son multifactoriales" continuó el psicólogo.
En casos de emergencia, las personas en riesgo suicida pueden comunicarse a la Línea de la Vida (800-911-2000), o bien al Número de emergencias Nacional (9-1-1).
Gesmujer Rosario Castellanos