Último
minuto:
Más
Noticiero
Huatulco, paraíso de insectos y tesoro de biodiversidad biológica
Ecología

Huatulco, paraíso de insectos y tesoro de biodiversidad biológica

Por: Nahomi Flores
Salina Cruz
Fecha: 26-09-2025

Oaxaca, junto con Jalisco, se ha consolidado como un epicentro de biodiversidad en México, albergando más de 7,000 especies de insectos en sus ecosistemas de selvas secas. Investigaciones recientes de la UNAM han identificado una rica variedad de insectos en áreas como la Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala en Jalisco y el Parque Nacional Huatulco en Oaxaca, destacando la importancia de conservar estas zonas para mantener la riqueza biológica del país.

En estos estudios, se identificaron más de 7,000 especies de insectos, con una notable diversidad taxonómica. El 32% de las especies corresponden a moscas y mosquitos (Díptera), el 22% a mariposas y polillas (Lepidoptera), y el 21% a escarabajos (Coleoptera). Estos hallazgos subrayan la complejidad y la riqueza de los ecosistemas de selvas secas en Oaxaca y Jalisco.

A pesar de compartir el mismo tipo de hábitat, las selvas secas de Oaxaca y Jalisco presentan una sorprendente diversidad local, han identificado 4,626 especies en Chamela, Jalisco, y 3,672 en Huatulco, Oaxaca, con solo un 18.5% de especies compartidas entre ambas regiones. Solo el 18.5% de las especies de insectos son comunes entre ambas regiones, lo que indica un alto grado de endemismo y la necesidad de estrategias de conservación específicas para cada área.

Los factores ecológicos, como la cobertura del dosel arbóreo y la diversidad de especies de árboles, juegan un papel crucial en la composición de las comunidades de insectos que actúan como polinizadores, descomponedores y fuente de alimento para otras especies. Además, su presencia es esencial para la salud de los mismos bosques y la agricultura local.

Sin embargo, la deforestación o la expansión de actividades humanas, las intensas sequías y el cambio climático amenazan esta riqueza biológica, han vuelto vulnerables a las plagas y reducen la capacidad de migración de las especies menos tolerantes al calor. En la Sierra Juárez de Oaxaca, por ejemplo, se ha observado un aumento de plagas como el escarabajo de cabeza redonda del pino, cuyas infestaciones han cambiado debido a las variaciones de temperatura. Este fenómeno aumenta el riesgo de extinción de diversas especies de insectos. La pérdida de estas especies podría afectar la producción de alimentos y la estabilidad de los ecosistemas.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias