Infancia oaxaqueña entre la desnutrición y la obesidad

Por: Nahomi Flores
Salina Cruz
Fecha: 28-10-2025

La infancia del estado de Oaxaca enfrenta dos caras de la mala nutrición que conviven en el mismo territorio, producto de pobreza, desigualdad en el acceso a alimentos y cambios en las prácticas de consumo. Estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social señalan que el 12.15% de la población estatal no puede adquirir alimentos nutritivos aun usando todos sus ingresos, cifra que equivale a cerca de medio millón de personas y que refleja una inseguridad alimentaria extendida en hogares vulnerables.

Por un lado, Oaxaca representa la entidad con el mayor porcentaje de probabilidad de que un niño o niña de 7 a 9 años presente desnutrición crónica con un 39.8%, de acuerdo con el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México. El porcentaje es menor en niñas o niños de 0 a 3 años con el 3.9% y del 16% en el grupo de 4 a 6 años. Después de Oaxaca, los estados en foco rojo por altos indicadores son Yucatán con el 30%, Chiapas con el 27.7% y Tabasco con el 20.1%.

En obesidad y sobrepeso, el estudio señala con mayor probabilidad a las y los menores de Oaxaca de 0 a 3 años con el 11.2%, seguidos de los de 4 a 6 con el 8.3% y los de 7 a 9 años con el 0.8%. Factores como la exposición a alimentos ultraprocesados, publicidad dirigida a menores y la búsqueda de calorías baratas han desplazado dietas tradicionales hacia opciones de baja calidad nutricional; esa dinámica está presente también en Oaxaca.

El estado promueve programas como "Desayuno de Letritas" en planteles de alta marginación y el gobierno federal lanzó la estrategia "Vive saludable, vive feliz" junto con la prohibición de venta de comida chatarra en escuelas para cambiar lo que se ofrece y educar a familias y docentes.

Mientras algunos niños carecen de alimentos esenciales, otros consumen dietas ricas en calorías, pero pobres en nutrientes, contribuyendo riesgos de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2 e hipertensión en la edad adulta; esa doble carga de la malnutrición refleja un sistema fallido en el objetivo de garantizar el acceso a alimentos saludables, nutritivos y culturalmente adecuados.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias