En la era digital, dispositivos como celulares, tabletas, computadoras y televisores se han convertido en elementos cotidianos en los hogares mexicanos. Según datos del INEGI, en 2023, el 81.2 por ciento de la población de 6 años o más en México utilizaba internet, y el 97.2% usaba un teléfono celular. Sin embargo, esta implementación tecnológica no es uniforme en todo el país, en Oaxaca, la situación presenta un contraste particular. Aunque el acceso a internet ha crecido un 16.5 por ciento en los últimos años, alcanzando un porcentaje de 70.6 de la población en 2023, aún persiste una brecha digital significativa, especialmente en zonas rurales. Esta disparidad en el acceso puede influir en la forma en que los niños y adolescentes interactúan con la tecnología, ya sea por falta de acceso o por uso desmedido en áreas urbanas.
Entre el 80 y 95 por ciento de los oaxaqueños usa el servicio de Internet para comunicarse, acceder a redes sociales, buscar información, entretenimiento, y acceder a contenidos audiovisuales. Entre el 30 y 44 por ciento lo utiliza para actividades escolares, descargar software o aplicaciones, para actividades laborales, leer periódicos, revistas o libros, e interactuar con el gobierno. Menos del 27 en porcentaje lo usa para compra y venta productos o servicios, operaciones bancarias en línea y servicios en la nube.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha alertado sobre las consecuencias del uso excesivo de pantallas en menores, destacando que la exposición temprana limita la interacción con el entorno, afectando el desarrollo cerebral. Recomendando evitar el uso de dispositivos electrónicos en niños menores de 2 años y limitar su uso a una hora diaria en niños de 3 a 5 años, y a dos horas diarias en niños de 6 a 18 años.
El uso excesivo de pantallas también está vinculado a problemas de salud mental en niños y adolescentes, incluyendo ansiedad, estrés y síntomas depresivos. La exposición prolongada a pantallas, especialmente móviles, deteriora la calidad del sueño y reduce las interacciones sociales.