Último
minuto:
Más
Noticiero

Machismo en Oaxaca, violencia invisible que nadie denuncia

Por: Nahomi Flores
Salina Cruz
Fecha: 09-10-2025

El machismo en Oaxaca sigue condicionando la vida de muchas mujeres, sobre todo en zonas rurales e indígenas donde la pobreza, la limitada escolaridad y el acceso precario a servicios amplifican la desigualdad y la exposición a distintas formas de violencia; no siempre física, sino normalizada en comentarios y prácticas cotidianas que rara vez son cuestionadas.

El caso de Adela del Carmen Cruz Antonio, maestra mezcalera, ilustra esa dinámica denunciando que su padre, con el aval del alcalde de San Dionisio Ocotepec, la despojó del palenque que fundó siendo menor, obligándola a abandonar su hogar y su trabajo con dos hijos pequeños. Adela denuncia que su exclusión responde a un patrón que considera colectivo: mujeres expulsadas de oficios que se "consideran de hombres", una práctica que invisibiliza derechos y oportunidades.

Hay trayectorias muy limitadas para la atención: muchos casos no reciben atención especializada, y el acceso a servicios psicológicos es escaso. La discriminación, la violencia doméstica y la falta de reconocimiento cultural agravan sentimientos de depresión y ansiedad.

La violencia familiar, la más frecuente contra las oaxaqueñas, sufre además un subregistro considerable porque gran parte de las agresiones no se denuncia por miedo, desconfianza institucional o presiones comunitarias. Esa repetición cotidiana muestra que, pese a reconocerse como delito, la práctica es socialmente tolerada y las políticas públicas aún no alcanzan su prevención efectiva.

Y aunque el gobierno de Oaxaca incluyó la igualdad como eje en su Programa Estatal Proigualdad 2023?2028, realizando 408 talleres en 397 escuelas, con beneficio a 32 mil 476 personas; y brindando 66 mil 310 servicios integrales a través del Centro Estatal de Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia en el mismo año que su implementación; no abordan en profundidad las raíces culturales del machismo, donde la falta de participación masculina comprometida y fortalecimiento institucional hacia los verdaderos cambios, sigue siendo un factor que limita los derechos básicos de las mujeres.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias