Este jueves 16 de octubre, se llevó acabo, encuentro regional "Marea Verde: olas de cambio en el sur-sureste por los derechos y la autonomía", para el estado de Oaxaca, frente al zócalo capitalino, se convocó a una conferencia de prensa sobre los retos e impactos en la agenda de aborto y derechos sexuales y reproductivos, con la presencia de defensoras de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Las Colectivas y Organizaciones que participamos en el Encuentro Regional "Olas de cambio en el Sur-Sureste por los derechos y la autonomía", realizado el día 15 de octubre en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, reconocieron que los avances legislativos han sido importantes, pero sigue habiendo retos en la implementación del acceso a servicios de salud reproductiva y aborto, como son la falta de aplicación o creación de protocolos con pertinencia cultural para la atención de mujeres y personas con capacidades de gestar, indígenas, afroindígenas, afrodescendientes, de las periferias, migrantes, personas trans y no binaries; la falta de capacitación y sensibilización del personal de salud en la que hemos insistido, la falta de campañas informativas de acceso al aborto, y de protección y promoción de los derechos sexuales y reproductivos.
Reiteraron que la legislación sobre aborto en el país no es una discusión nueva, es el resultado histórico del trabajo de colectivas, organizaciones, defensoras y acompañantas en la lucha por el acceso al aborto seguro, legal y gratuito, y que desde el 2007, con la despenalización del aborto en la Ciudad de México.
En el encuentro se destacaron los siguientes puntos.
? La importancia de la deshospitalización y la necesidad de reconocer que es un proceso que puede atenderse de manera ambulatoria apegado al lineamiento técnico de aborto seguro.
? Descentralizar los servicios, garantizando el acceso a personas que habitan y transitan todos los territorios que conforman la región.
? La necesidad imperante y urgente de destinar recursos materiales, institucionales, económicos y humanos suficientes, digno que garanticen el acceso libre, seguro y gratuito al aborto en los servicios de salud.
El proceso de transición del IMSS Bienestar no puede ser un obstáculo para la atención.
? La importancia de generar indicadores y actualizar los existentes, con perspectiva de derechos humanos, de genero e interseccional que permitan medir y evaluar el acceso al aborto en un marco de un servicio de salud básico dentro de los derechos sexuales y reproductivos.
? Generar políticas públicas que permitan contrarrestar las narrativas sociales de estigma y prejuicio sobre aborto.
? La necesidad de disminuir la barrera de la desinformación y rezagos sobre los derechos sexuales y reproductivos en el sector salud y educativo.
Aunado a lo anterior, expusieron los retos por estados.
Chiapas
Es fundamental garantizar el derecho al acceso real al aborto integral para todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, incluyendo a quienes están en situación de movilidad y priorizando a las mujeres pueblos originarios.
Guerrero
Garantizar el acceso al aborto seguro y gratuito forma parte de la justicia reproductiva ante las problemáticas estructurales del estado, como los embarazos infantiles y adolescentes muchos de ellos producto de uniones forzadas y violencia sexual, a lo que se suma la desinformación sobre educación sexual integral y el desabastecimiento de métodos antifecundativos. Además, el protocolo estatal de aborto no garantiza un acceso efectivo ni una atención diferenciada.
Oaxaca
Es urgente garantizar acceso a insumos, medicamentos e infraestructura, retomando la garantía de las causales señaladas en la ley para evitar las limitantes que propicia centrarse en el límite de las 12 semanas de la despenalización. Y el alto a la criminalización a aliados del sector salud.
Puebla
Garantizar el acceso efectivo a servicios de aborto seguro en todo el estado de Puebla, especialmente en zonas rurales e indígenas y difundir información sobre estos servicios con estrategias culturalmente pertinentes y descentralizadas.
Tabasco
El sistema de salud tiene la obligación de implementar servicios de aborto, conforme a los cambios legislativos, jurisprudencia y tratados internacionales en materia de salud reproductiva, homologando la ley de salud estatal además de derogar por completo la criminalización del aborto en el Código Penal para el estado de Tabasco.
Veracruz
Es urgente erradicar las prácticas de discriminación por parte del personal médico que persiste en otorgar medicamentos sin analgésicos, reforzando una atención punitiva hacia las personas que deciden abortar.
Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán)
Reconocer e implementar el aborto como un derecho, traduciéndose en políticas estatales claras, transparentes y efectivas, que reconozcan y atiendan al contexto cultural e identitario de la región peninsular, generando estrategias interculturales que garanticen el acceso a la salud sin discriminación de todas las personas indígenas en su diversidad. Enfatizamos que la atención debe ser adecuada, libre de estigmas, de calidad, lo que incluye el desuso del legrado, el otorgamiento de medicamentos adecuados, y un trato digno, humano y cuidadoso.
"Exhortamos a las autoridades federales y estatales, a las Secretarías de Salud, de Educación, de las Mujeres y quienes corresponda a que, con el nuevo marco de despenalización en las 9 entidades de la región, prioricen la asignación de presupuestos etiquetados y políticas públicas integrales, así como el establecimiento de un andamiaje interinstitucional, pues nos resulta evidente que aún no es materia de primer orden en la agenda de Estado, pero que en muchos de los casos usan el discurso para simular posturas progresistas y garantía de derechos, cuando en la realidad obstaculizan la aplicación de la legislación", manifestaron.