Último
minuto:
Más
Noticiero

Oaxaca lanza primer registro digital para productores de mezcal

Por: Nahomi Flores
Salina Cruz
Fecha: 14-07-2025

El Gobierno del Estado de Oaxaca anunció la puesta en marcha del primer registro digital de mezcaleros, un censo que recopilará 90 preguntas que van desde el nombre del productor hasta datos de producción, con el objetivo de generar un padrón real y actualizado. Hasta ahora, el último censo oficial, realizado hace varios años, registró 22 mil productores de mezcal, cifra que las autoridades estiman ha crecido de manera importante.

Según estudios de "La Economía de la Producción de Mezcal en Oaxaca, México", en 2017 se contabilizaron 895 palenques repartidos en 144 localidades de 53 municipios y 9 distritos, donde se concentra el 88 % de la producción de maguey y mezcal de Oaxaca.

Las operaciones de esta plataforma en línea, desarrollada por el Instituto Politécnico Nacional en colaboración con la Secretaría de Economía de Oaxaca arrancarán en agosto de 2025 con la asesoría del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), y se espera concluir la captación y el procesamiento de la información antes de que termine el año, de modo que en diciembre se cuente con resultados preliminares que permitan planificar apoyos y políticas públicas más precisa. Entre los temas clave que el censo busca clarificar están la dimensión real de los palenques y productores activos, la diversidad de especies de agave bajo cultivo, las brechas de certificación y los canales de comercialización.

Sin embargo, los productores enfrentan una serie de retos que de no tomar en cuenta bajarían el aprovechamiento de este registro. La sobreexplotación de los mantos acuíferos para destilar mezcal ya ocasiona escasez de agua para consumo humano en regiones como Tlacolula y Yautepec, donde se extraen más de 50 millones de litros anuales sin un tratamiento adecuado de las vinazas, lo que genera daños ambientales y sociales. En el plano económico, la sobreproducción ha llevado al desplome del precio del agave: mientras hace dos años se pagaban hasta 4 pesos por kilo, hoy algunos ejidatarios apenas obtienen 0.80 pesos, lo que obliga a muchos a abandonar la siembra o a ceder tierras comunales.

Si bien el padrón digital es un paso adelante, su éxito dependerá de atender con urgencia la sustentabilidad ambiental y la protección legal de los verdaderos guardianes de la tradición mezcalera oaxaqueña.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias