Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) ha intensificado su plan integral para eliminar la transmisión autóctona de paludismo en la región del Istmo de Tehuantepec, con el objetivo de erradicar totalmente la enfermedad antes del año 2030. Como parte de esta estrategia, se desplegó personal capacitado en los municipios de Chahuites y San Pedro Tapanatepec para reforzar la vigilancia epidemiológica, fortalecer el control de vectores y mejorar la capacidad de respuesta médica local.
Esta acción forma parte del compromiso estatal en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente aquellos relacionados con la salud pública. El plan contempla capacitaciones dirigidas al personal médico del IMSS-Bienestar en Chahuites, abordando temas esenciales como la identificación de casos sospechosos, toma de muestras de sangre y el uso de pruebas de diagnóstico rápido.
También se prevén jornadas similares para otras unidades médicas, como el Hospital Básico Comunitario. La iniciativa prioriza un enfoque preventivo, con participación comunitaria activa, y se busca involucrar a los gobiernos municipales mediante la instalación de Comités de Salud que ayuden a eliminar criaderos del mosquito transmisor en zonas propensas, como riberas y cuerpos de agua estancada.
Valerio Celedonio Aquino Monjaraz, jefe del área de Enfermedades Transmitidas por Vectores, destacó que el paludismo es una enfermedad completamente prevenible y curable, siempre que se detecte a tiempo y se implementen medidas sostenidas.
Subrayó la importancia de la colaboración entre instituciones de salud pública como el IMSS, ISSSTE y laboratorios particulares, quienes deben reportar con prontitud cualquier caso sospechoso, conforme lo indica la Norma Oficial Mexicana NOM-017. Finalmente, SSO reafirmó su compromiso de mantener una vigilancia constante y acciones integradas que garanticen la protección de las comunidades más vulnerables.