En las comunidades rurales de Oaxaca, la falta de acceso a servicios de salud continúa siendo una problemática alarmante. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 294,195 habitantes que hablan alguna lengua indígena carecen de acceso a servicios médicos. Esta cifra refleja una profunda desigualdad en el desarrollo entre las entidades federativas, siendo Oaxaca uno de los estados más afectados.
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG-2023) reveló que el 72.5 por ciento de los usuarios de los Servicios de Salud de Oaxaca reportaron no tener acceso a medicamentos necesarios, situando al estado 17.4 puntos por debajo del promedio nacional en satisfacción de disponibilidad de medicamentos.
La infraestructura médica en las zonas rurales también presenta deficiencias significativas. El estado cuenta con solo 18 hospitales comunitarios, 14 hospitales generales y 3 de especialidades para atender a más de 2 millones de habitantes sin derechohabiencia. Además, se reporta un déficit de 5,626 profesionales de salud, incluyendo médicos generales, especialistas, personal de enfermería y paramédicos.
El Gobierno de Oaxaca ha invertido más de 586 millones de pesos en infraestructura y equipamiento médico durante 2024. Este esfuerzo incluye la construcción y rehabilitación de centros de salud en municipios como Santiago Yosondúa, San Gabriel Mixtepec y San Nicolás Hidalgo.
Sin embargo, a pesar de estas inversiones, las comunidades rurales siguen enfrentando desafíos significativos en el acceso a servicios de salud. La falta de personal médico, medicamentos y equipos adecuados continúa afectando la calidad de la atención médica en estas zonas.