En el primer trimestre de 2025 Oaxaca mantuvo una proporción de empleo informal muy alta del 76.3% de la población ocupada, lo que colocó al estado como el segundo con mayor proporción de trabajadores sin seguridad social ni registro formal en el país.
A nivel nacional la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) registra que la informalidad se mantuvo alrededor del 54.3% en el primer trimestre de 2025, con 32 millones de personas en alguna modalidad de empleo informal. Esto muestra que Oaxaca está muy por encima del promedio nacional.
La fuerza laboral oaxaqueña suma cerca de 1.8 millones de personas ocupadas; el salario promedio reportado en el primer trimestre de 2025 fue de aproximadamente $4,220 pesos mensuales. Las ocupaciones más numerosas siguen siendo del sector agropecuario (cultivo de maíz y actividades de apoyo agrícola) y el comercio minorista, trabajos donde la economía informal y los ingresos bajos predominan.
Los grupos más afectados son mujeres con elevada presencia en empleos informales o en trabajo doméstico no remunerado, jóvenes que enfrentan altas tasas de precariedad y primer empleo inseguro, población rural e indígena vinculada a la agricultura y actividades artesanales, y quienes laboran en comercio y servicios; como restaurantes, alojamiento, mercados. Estas poblaciones concentran la mayor parte de la brecha entre empleo y protección social
En términos de empleo formal medido por el IMSS, Oaxaca mostró señales de recuperación moderada, citando alrededor de 278,133 trabajadores cotizando ante el IMSS en el corte de mayo de 2025, lo que equivaldría a un aumento interanual cercano a 1.36 %.
Sin embargo, esa mejora es insuficiente para desplazar la informalidad, los registros del IMSS a nivel nacional muestran más de 22.3 millones de puestos afiliados al cierre de mayo de 2025, pero la dinámica regional es desigual y el sur-sureste concentra las tasas más altas de empleo informal.