De acuerdo a datos del 2023, los grupos étnicos de Coahuila son los kikapúes y los mascogos, también hay nahuas, zapotecos, huastecos y mazahuas. Se calcula que en esta entidad hay 5,527 indígenas, distribuidos en Saltillo, Torreón y Acuña.
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Coahuila son el náhuatl, mazahua, kikapú y zapoteco.
En la Laguna, existen aproximadamente 32 familias de origen rarámuri, mismas que llegan a aumentar en las temporadas de invierno. Gabino, maestro de la cultura rarámuri originario de sarabeachi de la sierra tarahumara ha buscado que su comunidad permanezca a través del trabajo comunitario.
"Lo que pasa es que, en las comunidades, como en este tiempo hay sembradios, para el mes de octubre se termina el trabajo que son de sembradios, entonces para noviembre empiezan a recoger todo lo que sembraron y para el mes de diciembre ya como quien dice están sin trabajo" Gabino, maestro de la cultura rarámuri
Su principal fuente de ingreso en la Laguna, es la venta de hierbas medicinales o el comercio ambulante. Comenta Gabino que para ellos es muy importante conservar su tradición por lo que su lengua indígena la continúan practicando dentro de la misma comunidad, algunos de ellos han decidido asentarse sobre esta zona.
"Algunos por desplazamiento antes las comunidades, algunos en lugares en donde vivieron se los quitaron, es por eso que ya no se pueden regresar, entonces se quedan algunos aquí" Gabino, maestro de la cultura rarámuri
Los "kikapú" es el nombre castellanizado de "kickapoo", que se puede traducir como "los que andan por la tierra".
Los "mascogos" son una comunidad de afrodescendientes. Sus ancestros africanos llegaron a Estados Unidos como esclavos. Algunos miembros del pueblo huyeron a México, Los refugiados recibieron tierras en Coahuila, y los que se quedaron en México son conocidos como "tribu de negros mascogos".
Los "nahuas" en Coahuila llegan a poco más de mil 600 personas y es una de las lenguas más habladas en el estado, por otra parte, los mazahuas tienen pequeños asentamientos en otros estados. En Coahuila apenas llegan a las 300 personas.