En Oaxaca, la violencia digital de género se ha convertido en una problemática alarmante que afecta principalmente a mujeres y niñas, manifestándose a través de ciberacoso.
Según datos del Congreso del Estado de Oaxaca, el 32.2% de las mujeres mayores de 12 años en Oaxaca han recibido insinuaciones o propuestas sexuales no solicitadas en línea. Contrastando con el 26.4 en porcentaje de los usuarios de internet entre 12 y 19 años que han sido víctimas de ciberacoso, lo que indica una tendencia preocupante entre la población más joven. A nivel nacional, se estima que 9.8 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de ciberacoso, siendo las estudiantes universitarias las más afectadas.
El estado ocupa el segundo lugar a nivel nacional en prevalencia de ciberacoso, con un 25.5% de la población afectada de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, elaborada por el INEGI.
A pesar de la aprobación de la Ley Olimpia, que sanciona la distribución de material sexual sin consentimiento, la violencia digital sigue siendo una de las más frecuentes en la región Mixteca. Activistas de Marea Verde Mixteca han reportado más de 300 casos de violencia digital desde 2020, sin que ninguno haya sido judicializado. La Fiscalía General del Estado de Oaxaca no ha proporcionado datos claros sobre las investigaciones iniciadas por violencia digital, lo que evidencia una falta de compromiso institucional para abordar esta problemática.
Muchas víctimas no denuncian por miedo, vergüenza o desconfianza en las instituciones. Según un informe del Congreso de Oaxaca, solo el 1% de los menores de edad que son víctimas de delitos cibernéticos presentan una denuncia formal.
La violencia digital de género se manifiesta de diversas maneras: desde el acoso en redes sociales y la difusión no consensuada de imágenes íntimas, hasta la suplantación de identidad y el envío de mensajes ofensivos lo que puede tener consecuencias psicológicas graves, como ansiedad, depresión y aislamiento social.