Afectación Día de Muertos ¿Pérdida de tradiciones o situación económica?
Economía

Afectación Día de Muertos ¿Pérdida de tradiciones o situación económica?

Por: Alejandra Pacheco Reyes
Tehuacán
Fecha: 30-10-2025

La flor de cempasúchil que se comercializa viva, en maceta, ha mostrado una disminución considerable en ventas, desde el periodo de pandemia por Covid-19, floricultores estiman que es de al menos el 50%. La producción de flor cortada tanto de terciopelo y cempasúchil también ha disminuido, fenómeno que también se arrastra desde la contingencia sanitaria.

-Del cempasúchil en maceta que se destina para venta se queda el 10%
-En 2024 tras el corte y venta, en campos de San Diego se quedó el 30% de flor
Fuente floricultores-agricultores

"En las ciudades si ha cambiado un poco el tipo de ofrendas o algunos ya no ofrendan, pero en los pueblos no", "tenemos que seguir conservando estas tradiciones para nuestros hijos, para nuestros nietos, inculcarles esto, porque ya es parte de los mexicanos ofrendar año con año a nuestros fieles difuntos que nos vienen a visitar" -Eliseo Ramírez Pacheco productor flor de muertos 

Pero el sector de la flor que se utiliza en la temporada de Día de Muertos no es el único que ha registrado caída en ventas en los últimos años, el tradicional pan de muerto, que se ofrenda a las animas que nos visitan, enfrentan una situación similar, por ejemplo, si antes la gente adquiría canastas o cajas con hasta 40 piezas, hoy lo máximo que compran es de 3 a 4 piezas, panorama identificado desde hace 5 años aproximadamente.

De manera general comerciantes, artesanos y productores de la plaza de Día de Muertos en el mercado La Purísima, también enfrentan una disminución de ventas estimada en un 30%, pues la gente que acude a buscar todos los insumos para sus ofrendas adquiere, pero en menor cantidad, si antes llevaban 8 ceras hoy solo se llevan 6.

¿A qué se atribuye?

"en la fruta, si se llevaban 3-4 kilos de manzana ahora nada más se llevan 2 kilos, disminuye por los mismos de que no hay dinero" "de que hay tradición hay tradición, pero lo que si afecta mucho es la economía" -Diana Laura Pineda comerciante plaza de muertos La Purísima

Algunos productores atribuyen esta situación a la perdida de esta tradición por las nuevas generaciones, pues de los compradores el 70% es gente adulta mediana y mayor. Otros más la relacionan directamente con la situación económica, pues han notado que, aunque sus clientes quieran lucirse con sus ofrendas o visitas al panteón, el dinero no les rinde y tienen que adquirir solo lo necesario para no afectar su bolsillo.

DERRAMA ECONOMICA POR DÍA DE MUERTOS
 -25 mil 605 mdp en el país según la Secretaría de Turismo (2024)
-769 mdp en estado de Puebla según CANACO

"es una cultura mexicana muy bonita, invitamos a toda la gente joven que no pierda esto que se inculquen igual que sus papás, sus abuelos, si aún viven que les enseñen como se cuida todo esto, la tradición, sobre todo, la fecha de día de muertos" -José Juan Huerta Cayetano, floricultor cempasúchil

La pérdida de la tradición de Día de Muertos representa un riesgo alto, pues con ello hay una afectación económica a cadenas productivas de artesanos, comerciantes y productores.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias