La Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el Observatorio del Comportamiento de la Automedicación, describen este fenómeno como aquel "comportamiento individual de consumo, consistente en la administración propia o a otros individuos, de medicamentos, por fuera de la prescripción, o alterando la prescripción".
En México, hasta 2020 la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) estimó que aproximadamente el 80% de la población recurre a consumir medicamentos sin valoración o receta médica, y por iniciativa propia; este dato fue reforzado en 2021 mediante la Gaceta UNAM, quien además aportó que en otros países la prevalencia de automedicación va del 40% al 90%.
"a nivel mundial tenemos un problema serio del uso y sobreuso de medicamentos por iniciativa propia, y ya tenemos mucha resistencia a los antibióticos"... "se tratan problemas de dolores sin saber la causa puede ser abdominales y de la faringe" -Alfredo González Castañeda, presidente de la Sociedad Médica
Con la temporada de calor presente, por la descomposición acelerada de los alimentos y el mal manejo de ellos, suelen incrementar los cuadros gastrointestinales, pero también los cuadros respiratorios por la exposición prolongada a cambios de temperatura, con el uso excesivo de aires acondicionados o ventiladores, de modo que, con el incremento de atenciones en consultorios médicos de Tehuacán, también se sigue identificando un alto fenómeno de automedicación, que va hasta entre un 70% a 80% de acuerdo a la Sociedad Médica de este municipio, pues al estar en consulta la mayoría de pacientes reconocen ante el especialista haber recurrido previamente a algún fármaco por recomendación de otras personas (sin ningún conocimiento médico) o por iniciativa propia.
El sector farmacéutico de Tehuacán reporta un incremento de 30% en ventas de medicamentos líneas gastrointestinal y antigripal durante temporada de calor.
"si la gente usa medicamentos, que sean prescritos por un médico, y que sean cuidadosos con loes medicamentos para el dolo y la fiebre, porque a veces esconden un cuadro serio y aveces hacen más daño que beneficio" -Alfredo González Castañeda, presidente de la Sociedad Médica
Aunque el sector farmacéutico por su parte, considera que el problema de la automedicación, redujo un poco una vez que se implementaron consultorios adyacentes a farmacias hace más de 2 décadas, pues facilitaron y acercaron la atención médica a la ciudadanía, reconocen que sigue siendo algo muy común, sobre todo porque ahora la gente además de seguir recomendaciones de terceras personas, recurre a internet o inteligencia artificial para tratar de saber qué padecimiento tienen y que medicamento tomar, en tanto que la Sociedad Médica de Tehuacán y la Dirección de Salud, coinciden que la regulación de venta de antibióticos solo con receta médica en 2010, también fue un punto importante para reducir la automedicación y las consecuencias de esta.
"La regulación de antibióticos ayudó mucho para que todo medicamento antimicrobiano con lleve receta médica, eso ayudó bastante, pero los analgésicos no necesitan receta como tal, y es donde más se aprecia la automedicación, analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos" -Samuel Rodríguez Serrano director de Salud Municipal
¿Cuáles son los riesgos de la automedicación?