El documento "Discapacidad y derecho a la educación en México" de 2022, de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, indicó que en el ciclo escolar 2019-2020 había 13 mil 233 docentes y 6 mil 610 para-docentes distribuidos en los 1669 CAM de México, así como 4 mil 646 USAER, atendidas por 29 mil 413 docentes y 11 mil 302 paradocentes; ¿estos números se traducen a una buena cobertura?, ¿Cómo estamos en escuelas y material adaptado?
La cobertura de los CAM es desigual: mientras el 97.5% de los menores con discapacidad atendidos asistían a estos centros en localidades urbanas, los ubicados en contextos rurales sólo atendieron al 1.9% de los estudiantes; además que solo el 4% se ubican en comunidades menores a los 2 mil 500 habitantes.
De acuerdo al estudio, las escuelas públicas tenían el porcentaje más alto de apoyo de USAER: 36.1% en preescolares, 49.1% en primarias y 39.4% en secundarias, pero con nula presencia en escuelas de los subsistemas de educación indígena y comunitaria y solamente el 6.6% se encontraba en localidades rurales.
En términos generales, en las comunidades rurales más pequeñas y dispersas la atención educativa conjunta de los servicios de CAM y USAER fue de apenas el 2.9% de los estudiantes con discapacidad.
"El fundamento tercero constitucional, en el párrafo segundo de este artículo numeral nos dice que el estado debe garantizar y obligarse a cuidar aspectos en cuanto a la inclusión", enfatizó el especialista en derecho, Director del Bufete Jurídico de la BUAP en Tehuacán, Dr. Miguel Ángel Nuño Mosqueda.
"El artículo 24 de la "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad "de 2006 aborda el tema de educación y establece el compromiso de los estados para que en las escuelas existan materiales idóneos- sistemas, modos, medios y formatos de comunicación."
Por otro lado sólo el 23.2% de las primarias, el 24.8% de secundarias y el 35.9% de planteles de educación media superior cuentan con la infraestructura adaptada para personas con discapacidad y apoyo de USAER; en telesecundarias es apenas del 13.1%.
"Se ha vuelto burócrata la educación, lejos de quitar todas esas aristas se han traído más; en pleno 2025 pareciera que hemos retrocedido mucho en materia educativa y de inclusión", opinó el Doctor Nuño Mosqueda.
Únicamente el 12.1% de primarias, 12.3% de secundarias y 1.5% de escuelas de educación media superior cuentan con materiales aptos para discentes con discapacidad; mientras que en primarias indígenas y telesecundarias el porcentaje fue del 2.1 y 4.7%, respectivamente. Aunque las escuelas que cuentan con al menos un alumno con discapacidad y apoyo de USAER, incrementan su porcentaje respecto a la disposición de materiales adaptados, no son ni el 30%.
"Para las personas con discapacidad sería muy importante que aprendamos su lengua, yo podría hacerlo, para comunicarme con esas personas con discapacidad", expresó en su momento Patricio, estudiante en escuela privada y aprendiente de Lengua de Señas Mexicana en su salón de clases.
Por ejemplo, en el ciclo escolar 2019-2020 la CONALITEG produjo un total de 14 mil 790 libros en sistema braille, 10 mil 680 para primaria; así como 105 360 en macro tipo: 74 mil 120 para primaria y 31 mil 240 para secundaria, sin embargo, la distribución no correspondió al tamaño de la matrícula por institución. Para febrero de 2025 se anunció la entrega de más de 156.7 millones de libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2025-2026, pero al momento se desconoce cuántos serán en sistema braille y en macro tipo.