La festividad de Día de Muertos es de las más importantes y representativas de México, ha inspirado películas y el 7 de noviembre de 2003, fue proclamado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y en 2008, inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Uno de los elementos representativos de Día de Muertos son las ofrendas dedicadas a los fieles difuntos que se colocan en hogares y panteones desde el 27 de octubre hasta el 2 de noviembre, y en ellos un elemento que no puede faltar es el tradicional cempasúchil, flor nativa mexicana, desde la época prehispánica los nativos la colocaban en las tumbas, está asociada a la vida y la muerte, pues se creía que su fuerte aroma y vibrante color guiaba a los muertos.
Cempoaltxóchil
Deriva del náhuatl
Quiere decir "flor de la veintena", "flor de veinte pétalos" "veinte flores" o "varias flores"
"cempohuali" = número 20
"xochitl" = flor
Fuente SADER / Gaceta UAEH
La producción de cempasúchil
Nacional
Mil 558 gruesas
21 mil 355 toneladas
518 mil 712 manojos
Dos millones 368 mil 200 plantas
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)
"aparte de la gente de aquí de Tehuacán, viene gente de los pueblos de la región, bajan y vienen acá a realizar sus compras" "vienen tanto adultos así también jóvenes, los jóvenes que le inculcaron la tradición si vienen" -José Juan Huerta Cayetano, floricultor cempasúchil
Hasta el 2023 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) estimaba una producción nacional de 21 mil 355 toneladas de flor de cempasúchil durante la temporada de día de muertos, mientras que para el 2025, en el Estado de Puebla ocupa el primer lugar a nivel nacional en producción de esta flor, aportando 72% de la producción total del país, con un total de 1 mil 591.7 hectáreas de cultivo.
"vienen aquí y la adquieren fresquecita, viene mucha gente a comprar" "se llevan un pancle, 2 pancles, si les rinde" ... "muchos compradores vienen de Orizaba, de Palmarito, de Huixcolotla, bajan de varios lados" -Ismael Llanos Hernández productor flor cortada
Estado de Puebla
Primer lugar en producción de cempasúchil
72% del total nacional
1 mil 591.7 hectáreas
44 municipios productores
25 mil unidades en maceta
Fuente SADR Puebla
Tehuacán se encuentra entre los 44 municipios poblanos productores de flor de cempasúchil y flor de terciopelo para día de muertos, siendo comunidades como San Diego Chalma, San Pablo Tepetzingo, Santa Cruz Acapa, San Marcos Necoxtla, San Cristóbal Tepeteopan y Magdalena Cuayucatepec, donde se mantiene esta actividad económica. El cempasúchil cultiva en Tehuacán tiene como destinos el mercado local, pero también llega a la Sierra Negra, Mixteca, Oaxaca, Veracruz, Huautla de Jiménez, Ciudad Serdán, Tlacotepec de Benito Juárez y entre otros.