¿Cómo va el Plan Nacional Hídrico?
Ecología

¿Cómo va el Plan Nacional Hídrico?

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 14-10-2025

A finales de 2024, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo emprendió el "Plan Nacional Hídrico 2024-2030", ¿Cuál es su estado actual? 

El plan parte de 4 ejes fundamentales: Política hídrica y soberanía nacional, justicia y acceso al agua, mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático, así como gestión integral y transparente; contemplando el ordenamiento de concesiones, la tecnificación de riego, 16 proyectos de infraestructura y saneamiento de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula. 

"El agua deja de verse como una mercancía y se reconoce como un derecho, esa es una de las escancias del Plan Nacional Hídrico", "recuperar el agua como un bien de la nación; hay usuarios que tienen una concesión de agua, pero no la usan y en algunos casos hasta la venden, quién se beneficia de esa concesión, el particular", enfatizó en noviembre de 2024, Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México.

Bajo la premisa de "el agua le pertenece a la nación", se indicó un "Plan Maestro" entre municipios, estado y federación para el desarrollo de infraestructura de agua potable y administración del recurso; proyectos que atiendan a las regiones, con mayor necesidad de acceso al "derecho humano al agua". 

El Ordenamiento para evitar la venta de agua concesionada no utilizada y su devolución voluntaria a la nación para consumo humano (principalmente), es una de las 5 acciones principales del plan; hasta finales de 2024 se proyectaba la devolución voluntaria a la nación de 2 mil 500 millones de metros cúbicos de agua concesionados a distritos, unidades de riego o sector industrial, para que fueran redestinados a las zonas con mayor estrés hídrico para el consumo humano. Para principios de septiembre de 2025 el gobierno federal indicó la desprivatización de 4 mil millones de metros cúbicos. 

"Son 4 mil millones de metros cúbicos que se desprivatizaron, eso equivalente a 4 veces lo que consume la Ciudad de México; de desprivatización o poner en orden concesiones de agua", argumentó  Sheinbaum Pardo en septiembre de 2025.

Se desprende la creación del "Registro Nacional de Agua para el Bienestar" (Renab) con una sola base de datos que permita una gestión eficiente y transparente. Bajo el argumento que de 1917 a 1992 en México se entregaron 2 mil 600 títulos de concesión, después de 1992 en una década se entregaron más de 360 mil títulos.   

"Otra cosa es el robo o el despojo de agua; esto se da cuando se extrae sin tener ningún título el agua, cuando se hacen pozos clandestinos y en ese sentido, eso ya es un delito; el otro ejemplo, también es en Tehuacán Puebla, también se trata de un pozo ilegal, no son las grandes construcciones, pero de aquí se surten hasta 200 y 300 pipas", detalló la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en una de las conferencias matutinas del gobierno de la república, de septiembre de 2025.

A finales de septiembre de 2025, la Comisión Nacional del Agua exhibió a nivel nacional, al municipio de Tehuacán por "Huachicoleo del agua", pero ¿Cuál es el fondo e incluso los orígenes posibles del problema?, ¿Cómo ha impactado la puesta en marcha del Plan Nacional Hídrico, a nivel municipal?        


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias