“Competencias socioemocionales necesarias para planes de crecimiento de las ciudades”
Urbanización

“Competencias socioemocionales necesarias para planes de crecimiento de las ciudades”

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 05-11-2025

Si bien el crecimiento vertical, comienza a esbozarse como una alternativa ante el horizontal desarrollo urbano no organizado en Tehuacán, que ha comprometido Áreas Naturales tanto protegidas como no protegidas y reservas territoriales; además del factor cultural, son los conflictos vecinales, los puntos que deben atenderse para garantizar un desarrollo sostenible, a partir de esta opción.

En el modelo de viviendas verticales, con espacios comunes es donde existe mayor probabilidad para el desarrollo de conflictos socioculturales, ya que las personas difícilmente saben vivir en sociedad, al provenir de modelos de casas tradicionales, con patios y traspatios amplios, bardas perimetrales o cercas que los apartan de la convivencia vecinal diaria.

"El espacio común, por ejemplo, las escaleras es el espacio donde todos suben y bajan, el costo del mantenimiento lo asumen todos y eso es lo que le cuesta a mucha gente, porque muchos dicen ´mi propiedad es de la puerta del departamento para adentro´", puntualizó el doctor Miguel Antonio Mascarua, Especialista en Economía y Desarrollo de Proyectos.

Sin embargo, cada año las casas se encarecen; por ejemplo, hasta octubre de 2025 en Tehuacán en promedio una vivienda clásica de 2 recámaras 2 baños completos, sala-comedor, cocina, un pequeño patio y un garaje para 1 o 2 automóviles, tiene un valor promedio de 2.5 millones de pesos, dependiendo de su ubicación, materiales de construcción y terminados. Mientras que un departamento con dos recámaras, 2 baños, una sala de estar, cocina-comedor se puede conseguir por 850 a 900 mil pesos.

Por lo que las ciudades poco a poco están volteando hacia viviendas con espacios compartidos, con posibilidad de crecimiento vertical; de igual manera a nivel federal la normativa, planes y programas de viviendas y desarrollo urbano, deben encaminarse hacia la sustentabilidad.

Puesto que, si bien se requiere de un plan integral para dotar a Tehuacán de infraestructura urbana en todas sus zonas de crecimiento, es imprescindible que se trabaje en la construcción de la cultura de la paz y la convivencia, que los vecinos aprendan a vivir en comunidad, en respeto de los territorios.

"En Tehuacán es algo que se da mucho, sobre el uso de las calles: la barren porque es parte de su responsabilidad, para que se vea bonita pero no es de tu propiedad y hay muchos pleitos por esto, por los estacionamientos, las salidas", indicó el Psicólogo Carlos López.

"Vivir en comunidad significa que no puedes poner tu música a altas horas de la noche, poner tu ropa a secar en el espacio designado para los automóviles, y si el departamento solo es para 4 personas, no puedes meter a 5, 6 o 7 que es lo que normalmente ocurre", puntualizó Mascarua.

El plan para el desarrollo de las ciudades también debe abordar sobre la adquisición de competencias socioemocionales; y es que los hacinamientos dentro de las viviendas también impactan en la psicología y/o conducta de las personas, palpable en sus relaciones vecinales.

El comportamiento demográfico impacta en la adquisición de opciones de vivienda más accesibles, acordes a las necesidades ¿Pero se está pensando a largo plazo?    


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias