La institucionalización del "Mercado La Purísima" para su gestión a través de plataformas digitales y redes sociales, la innovación de pagos con tarjeta preservando áreas con las practicas socioculturales como el trueque, las socializantes, y todas aquellas que no impliquen un intercambio monetario para la adquisición de bienes y servicios son algunas de las sugerencias que aparecieron a la par del proyecto anunciado, para el tratamiento de los desechos que ahí se generan, el cual necesitará un espacio de 20 m2.
"Un fulano tiene como 8 o 10 triciclos, anda recolectando basura y toda la vienen a tirar al mercado, los contenedores que ponen solo son para esos de la basura", resaltó uno de los locatarios que se ubica frente al mercado "La Purísima" en Tehuacán y el punto de contaminación más grande del sitio
Si bien la acumulación de desechos en la vía pública, frente al sitio o al interior de este, pese a la cercanía de escuelas, propicias quejas constantes; los afectados deben ser parte de la solución al problema.
"No sabemos quiénes son los que mandan en la basura, si los recolectores de botellas, cartones y todo eso, o manda OOSELITE, ¿Quién manda?, porque te cobran por tirar aquí tu basura y también allá en el ayuntamiento", cuestionó el comerciante.
Además de sugerir la rehabilitación del zoco, del techado, banquetas, pisos, canales de desagüe, de la red de agua potable y sanitaria, también se propone la asignación de "cuadrillas de barredores" (interior y alrededores del mercado), por personal del municipio y comerciantes, para mantener un control de limpieza sobre los espacios, bajo sanciones en caso de incurrir en ello. Incluso contemplar su crecimiento-ampliación no a los lados, sino hacia abajo y arriba.
El reordenamiento de las paradas y/o habilitación de una central para el transporte público foráneo, una de las principales causas de aglomeración, principalmente en el día de vendimia más grande: sábado.
"El tema de la seguridad es muy importante, porque si en el mercado hay actos de robo y demás, la gente acude menos; quizá no deje de acudir por la necesidad de proveerse, pero si baja", expuso Samuel Amador Vázquez, Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la BUAP.
Un espacio habitable y digno de igual modo debe garantizar la seguridad, atender la crisis por robo de carteristas, asaltos, hostigamiento y acoso sexual, en "La Purísima"; incidir en la seguridad para los trabajadores del mercado, a partir de programas de asistencia y permitir la expresión artística a partir de la historia, cosmovisión del sitio.
"En algunos lugares incluso pintan murales representativos, de las comitivas administrativas, de la historia del mismo mercado; hay todo un sin fin de cosas posibles a mejorar; valdría la pena un diagnóstico que integrara la organicidad de estos lugares, puesto que la gente vive y come ahí", añadió el profesor Amador Vázquez.
Las personas en situación de calle, otro gran tema para "La Purísima", como polo de concentración económica construido por la sociedad; que debe partir desde un diagnóstico de cuántas personas en esas condiciones habitan o pernoctan en el sitio, sus motivaciones, procedencia, edad, sexo, estado de salud, etc., para su canalización a espacios dignos.
"Albergues que consumen sustancias psicotrópicas, acciones de servicio social, apoyándose por las universidades, de centros de capacitación para estas personas; las prácticas o servicios sociales de psicología podrían aprovecharse, entre otras, e realidad es un problema que te da para hacer mucho, si quisieras meterle mano", finalizó Amador Vázquez.
Si autoridades y sociedad, toma conciencia de todo el aparato público que tienen a su disposición, las políticas públicas o acciones gubernamentales, serían más efectivas.