Datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas de 2025, revelaron que en México hay Mil 014 unidades dedicadas a la recolección de Residuos Sólidos Urbanos (RSU); hasta el primer trimestre del mismo año, la población ocupada en ello fue de 312 mil personas el 76% hombres y el 24% mujeres, con una edad promedio de 47.9 años.
"Uno ve las condiciones en las que van; condiciones insalubres en las que están dispuestos a tantos problemas y que cuando ven cuantas monedas se les da se tienen que conformar, para poder llevar el alimento a sus casas", indicó la Doctora Margarita Lumbreras Hernández, Investigadora e integrante de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.
El 72.8% eran trabajadores informales con un salario promedio mensual de 3 mil 200 pesos, mientras que los pocos trabajadores formales registraron un promedio de ingreso de 7 mil 810 pesos.
Resaltar que, la escolaridad promedio de estos trabajadores fue de 7.04 años; ahora que durante el primer trimestre de 2025 también se identificaron adolescentes-jóvenes de 15 a 24 años, empleados en ello: 10 mil 500 varones y Mil 520 mujeres.
Ahora bien, del total de la población ocupada en la recolección de residuos, el 63.1% eran "recolectores de basura y de material reciclable", 5.86% "clasificadores de desechos", 3.37% "barredores y trabajadores de limpieza a excepción de hoteles y restaurantes".
El Directorio Estadístico también apunta a que 722 empresas de este giro tenían de 0 a 10 empleados, 213 con 11 o 30 empleados cada una, 22 en un rango de 51 a 100 trabajadores y solo 57 superaron los 101 colaboradores por cada una; siendo la primera y la última categoría de unidades económicas las que reflejaron un incremento de 90 y 10 empresas, respectivamente, comparadas con el periodo anterior.
"Que ellos reciban atención de educación ambiental y que sepan hasta donde pueden recoger, qué tipo de basura no se permite, porque así debería ser; hacer esquemas de responsabilidad", añadió la doctora Margarita Lumbreras.
"Estando en esto, de repente hemos coincidido y está muy difícil, porque en una ocasión estábamos sacando varios costales, había un reciclador enfrente pepenando en un parque abandonado, bajo los rayos del sol", destacó Rebeca Rodríguez de "Tantita Madre Tehuacán" dedicada al acopio de residuos y educación ambiental.
En 2023 mientras el problema por la recolección y disposición final de los residuos en Tehuacán se agudizó, desde la iniciativa social surgió "Tantita Madre" dedicado al manejo de Residuos Especiales a través del servicio de recolección y acopio de cartón, papel, plástico HDPE, plástico PET, latas y aluminio, un proyecto que, si bien no se enfoca a la labor popularmente denominada como "pepenado", si reconoce las dificultades de esta. Y que en un año logró el acopio de 1.5 toneladas de material reciclable.
"Porque iniciar cualquier emprendimiento significa inversión, que sale de tu bolsa; y a veces no existe el capital para darles botes de material reciclado a cada uno, entonces lo que se tenía a la mano era reutilizar costales de alimento para gallinas, a estos les damos la vuelta, los lavamos, les hacemos una costura para que lo puedan colgar o poner en el piso e irlo alzando conforme se va llenando", finalizó Rodríguez.