Buscar
01 de Mayo del 2025

Ecología

"De la floración a la sequía: la miel en Tlacuitlapan"

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
07-02-2025

Si bien en la zona de Tlacuitlapan, Tlacotepec de Benito Juárez se logró una producción de miel de chimalacate, es la "miel del altiplano", de la "zona volcánica", de "acahuale" y "mezquite" las que se siguen trabajando, esta última la más común y una de las mejores, al tener una humedad prácticamente nula, por lo que se clasifica como "legítima pura"; lo que le permite una textura semejante a la mantequilla, puesto que la miel más densa y de color oscuro es conocida como "quemada", esto porque fue sometida al fuego, y por lo tanto ya no es pura.

Sin embargo, los cambios en los patrones climáticos ya han dejado estragos en la interrelación agricultura- apicultura.



"El cambio climático, nos ha pegado bastante, eso ha reducido drásticamente la cosecha de octubre-noviembre, prácticamente ya no se recolecta miel, en esta zona, aquí en esta área de Tlacotepec", lamentó el apicultor en Tlacuitlapan, Pedro León Martínez.

En esa región cada colmena les brindaba de 10 a 20 kilogramos de miel, actualmente solo obtienen una tercera parte.



"Para poder cosechar o quitarles miel, nos tenemos que trasladar a zonas donde la floración es más amplia o densa; nos trasladamos hacía la zona de Serdán, Esperanza, a Tlaxcala. Realmente en esta zona para producir miel en esa temporada de octubre a noviembre ya no es viable" enfatizó el maestro apicultor Pedro León Martínez.

Ante los cambios abruptos de floración, los apiarios están en constante movimiento: de Tlacotepec a San Marcos Necoxtla, Zinacatepec, e incluso al estado de Oaxaca; que además de implicar gastos en fletes a altas horas de la madrugada para evitar picaduras en las poblaciones, en combustible, ponen en riesgo al equilibrio y desarrollo de los ecosistemas locales, desencadenando suelos salinizados, áridos, que impiden el crecimiento de plantas, cultivos; lo que contribuye a la sequía.

"Alvarado Veracruz que le pongo como un ejemplo, tengo entendido que a la zona se mueven entre 80 y 90 mil cajas de abejas; al final del día es una economía para ese lugar; si todos volteamos a ver un poco y respetáramos la as abejas en el campo, todo sería mejor", destacó el maestro apicultor en Tlacuitlapan, Alberto Flores Rodríguez.

"Para una persona emprendedora que quiere empezar con 5, 10, 20 cajones es bastante complicado porque hay cero apoyos para quien apenas comienza, entonces ha ido decayendo bastante la apicultura, y no se voltea a ver, sólo a las grandes asociaciones", remarcó Pedro León.

Si bien existen apoyos federales y estatales, estos van dirigidos a la apicultura intensiva y difícilmente los pequeños productores pueden reunir los requisitos, como: trazabilidad de miel, fierro marcador, UPP; sin considerar el extenuante proceso burocrático. Por todo ello, la actividad apícola cada vez se transforma en la segunda fuente de ingreso para las familias.

"Nos damos a la tarea de ser más exigentes con el producto, que sea cien por ciento natural, que lleve buenas prácticas desde nuestro trabajo que hacemos cómo retirar panales en mal estado, que las mieles no se contaminen con la alimentación, que cuando se extraiga el producto de las abejas, este maciza la miel", puntualizó el maestro apicultor Alberto Flores Rodríguez.

"En ese municipio, ellos están viendo las consecuencias de estos años de sequía"; concretó la Maestra en Ciencias Carmen Herrera Fuentes, Bióloga, Estudios en la región de Zapotitlán Salinas, dedicada a la ecología, entre otras especialidades.

Tan desesperado es el panorama, que los apicultores con la intención de recuperar los suelos y la vegetación para alimento de las abejas, ofrecen apoyar a los agricultores, a las comunidades, con la polinización en parcelas, cultivos, campos, zonas rurales, en proyectos comunitarios o escolares.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias