Último
minuto:
Más
Noticiero

“Decepción, preocupación, percepciones negativas, deserción escolar, tras burnout docente”

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 25-07-2025

De acuerdo a un estudio de 2021, realizado por la IBERO, a instituciones con mayor y menor deserción escolar del nivel medio superior en Puebla, encontró que los docentes con competencias emocionales óptimas tienen menor probabilidad que sus alumnos abandonen la escuela; estudios en 2022 refuerzan la urgencia de atender la salud emocional y/o mental de los maestros.

En 2022: la evaluación de 483 profesores de 100 escuelas primarias y secundarias en la Ciudad de México, por la revista científica "Psicogente" de la Universidad Simón Bolívar en Colombia; reveló que el 26.7% de los evaluados tuvieron "muy baja ilusión por el trabajo", 26.3% con "muy alto o crítico desgaste psíquico", 20.1% con "niveles muy bajos o críticos de indolencia"; y en total el 23.2% de los docentes presentaron niveles muy altos o críticos del "Síndrome de Quemarse por el Trabajo", también denominado "burnout".

Según la revista científica "Espiral". Cuadernos del Profesorado" de septiembre de 2022, en un estudio en el que participaron 568 profesores de educación básica de diferentes escuelas de Nuevo León (63% mujeres, 37% hombres); las personas con una motivación generada por regulaciones más autónomas muestran mayor bienestar y emociones positivas; los efectos positivos y negativos se expresan por la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas, mediado por una motivación ya sea autónoma controlada o no motivación.

"Por los diferentes fenómenos sociales que acontecen, a veces las situaciones pedagógicas pueden considerarse insuficientes para poder generar cambios importantes a nivel emocional, actitudinal o cognitivo", compartió la especialista Viridiana Vázquez García, Maestra en Psicología Clínica, Doctora en Desarrollo Humano.

La "Revista de Investigación en Educación, D´Perspectivas Siglo XXI", en agosto de 2022 en su estudio "Ansiedad en profesores de educación básica asociada a la reforma educativa en México", en el que participaron 514 docentes del Valle de México (459 contemplaron los instrumentos de medición), el 57.7% de los docentes indicaron que "existe mayor dificultad para realizar su trabajo", el 88.2% percibió "mayor exigencia", 73.2% consideró que "ha empeorado el reconocimiento social", entre el 83 y 87% de los docentes consideraron que "su trabajo ha perdido reconocimiento social o que ya no es valorado como antes".

"Ahora ya no puedes decirle nada a los alumnos, aun cuando sea para su bien, mucho menos a los padres de familia; a nosotros como maestros nos tomaron y nos pusieron en un rincón, es preocupante, porque los niños van creciendo con la idea que las figuras de autoridad como en su salón es su maestro y en su casa son sus padres, son desechables, no son importantes y no hay por qué obedecerlas", compartió una docente de primer grado de primaria, quien prefirió mantener el anonimato.

Respecto a su estado de ánimo, mientras el 33.9% se sintió "decepcionado" el 42.3% se sentían "preocupados"; el estrés laboral entre docentes es uno de los problemas más frecuentes, que se asocia a diferentes trastornos emocionales como "la ansiedad".

"Hoy cuesta más, porque los docentes no solo prestan recursos cognitivos o académicos", "sino sentimientos, hasta ese nivel emocional, por lo tanto es desgastante", añadió la doctora Vázquez García.

El aplicar todos los saberes o conocimientos posibles, seguir los lineamientos del aula y de los campos formativos, ejes articuladores, de la organización escolar, evaluaciones, desde una diversidad (contextual) de estudiantes, padres de familia, realidades comunitarias; en un solo proyecto o producto, es el factor de estrés en el que coinciden los docentes.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias