Último
minuto:
Más
Noticiero

“Desde 1867 México ha intentado incluir, desde el sistema educativo”

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 16-07-2025

Desde la aparición de las primeras escuelas nacionales orientadas a personas con discapacidad en 1867 (personas sordomudas) y 1870 (personas con ceguera), México ha pasado por la modificación de la terminología con la que se nombra a este sector poblacional e intentado abordar sobre inclusión desde la legislación educativa.

A inicios de los años 40´s la "Ley Orgánica de Educación" utilizaba la categoría "Escuelas de Preparación Especial", la "Ley Orgánica de la Educación Pública de 1942 replicó la noción de "normalidad y anormalidad" un ejemplo es su artículo 59; con la Dirección General de Educación Especial (1971) y la "Ley Federal de Educación" (1973), la institucionalización de la "educación especial" como aquella que se impartía de acuerdo a las necesidades educativas de la población, las características particulares de los grupos, y aunque evitan términos peyorativos, hasta ese momento no se propuso una nueva concepción.

La última década del siglo XX, la "Ley General de Educación" señaló a una educación especial destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquéllos con aptitudes sobresalientes, adaptando la atención de los educandos a sus condiciones; buscaron terminar con el sistema segregado de educación; se transformaron las escuelas de educación especial en Centros de Atención Múltiple (CAM) y se crearon las "Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular" (USAER).

"El primer antecedente inmediato de inclusión; hablar del artículo primero constitucional que establece que todos los hombres y mujeres nacidos en territorio mexicano somos iguales ante la ley; una prerrogativa que no considero tan exacta, pero que ahí está", expresó el Doctor especialista en Derecho y Director del Bufete Jurídico de la BUAP en Tehuacán, Miguel Ángel Nuño Mosqueda.

Para 2002 la SEP impulsó el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, las reformas del 2000, 2009, 2011, 2013 y 2016 a la "Ley General de Educación", indicaron a la educación especial con el propósito de identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitaban el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad, de este sector.

La reforma a la "Ley General de Educación" de 2019 resaltó el "conjunto de acciones orientadas a identificar, prevenir, y reducir las barreras que limitan el acceso, la permanencia, participación y aprendizaje de todos los educandos, al eliminar prácticas de discriminación, exclusión y segregación", destinada a quienes presentan "condiciones especiales o que enfrenten barreras para el aprendizaje y la participación", lo que permitirá "garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de los educandos con alguna discapacidad, su bienestar y máximo desarrollo para la autonomía, inclusión a la vida social y productiva"

"Si bien se ha avanzado un poco en materia de inclusión, han sido por leyes que han evolucionado por sí mismas y muy independientes a la ley de inclusión", añadió el doctor Nuño Mosqueda.

De acuerdo a "Discapacidad y derecho a la educación en México" (2022) de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, los estados que han hecho reformas relativamente recientes a sus "leyes sobre discapacidad" son Coahuila y Zacatecas (2021), seguidos de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán (2020); en tercer lugar Baja California Sur, Estado de México, Nuevo León, Puebla y Quintana Roo (2019).

"No me imagino a alguien que no tenga la herramienta para comunicarse, ha de ser muy difícil, y está en nosotros que si podemos comunicarnos, el buscar las herramientas para hacerlo, esa es la importancia que tiene la Lengua de Señas", expresó Aldo Romero Altamirano, Profesor y educador en Lengua de Señas Mexicana.

Y si bien, actualmente en México se mantienen los CAM y las USAERS, así como los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED) para educación "Media Superior", ¿Cómo se está en cobertura?, y ¿En materiales adaptados?, toda esta legislación materia educativa ¿Ha sido suficiente?



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias