Buscar
30 de Abril del 2025
Economía

Distorsiones de la informalidad: competencia desleal y más

Distorsiones de la informalidad: competencia desleal y más
Por: Alejandra Pacheco Reyes
Tehuacán
29-04-2025

En el 2021 el Banco Interamericano de Desarrollo, estimó que tras la pandemia por Covid 19, la tasa de informalidad entre el 2021 y 2023 en 16 países de América Latina, incluido México, aumentaría entre 2.3 y 3 puntos porcentuales.


Tasa de informalidad laboral en México

54.5%

32.3 millones de personas

Fuente: ENOE del INEGI 2025


De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) delegación Puebla-Tlaxcala, en Tehuacán como en el resto del país, la pandemia por Covid-19, dejó un incremento en la informalidad, pues mucha gente quedó desempleada y optaron por emprender pero sin registrarse fiscalmente, de modo que actualmente está cámara empresarial, estima que la informalidad local tan solo en el sector textil es de un 75% a 80%.


"La informalidad surge cuando los costos de pertenecer al marco legal y regulatorio de un país superan sus ganancias" -Norman Loayza, Banco Mundial 2007


¿Qué distorsiones causa la informalidad?


"Hay riesgos sobre la salud pública, hay riesgos sobre la manera en la que están eliminando sus desechos, hay muchas cosas, como la sostenibilidad y sustentabilidad de estos negocios, que no la tienen, que no practican este tipo de estrategias empresariales, y por consiguiente ellos mismos saben que el negocio está pero no va a crecer nunca" -Miguel Antonio Mascarúa Especialista en Economía


Un negocio que no está registrado, no sólo está evadiendo impuestos que ayudarían al país a mejorar la recaudación y destinarlo para más servicios, sino que es más propenso a corromperse al no estar vigilado por las autoridades, por ejemplo, no se garantiza la calidad de sus productos o servicios, no hay garantía de que esté en la legalidad por los servicios que ocupa, como la energía eléctrica o el servicio de recolección de residuos, propician una competencia desleal, y en el caso de alimentos, hasta ponen en riesgo la salud pública, porque podrían estar evadiendo regulaciones sanitarias, mientras que a sus trabajadores no les proporciona las garantías o prestaciones de ley correspondiente, seguridad social y a veces hasta cometen abusos contra ellos.


 Personas con acceso a seguridad social por sector económico (CONEVAL 2020)

La parte negativa

Especialistas y empresarios coinciden en que permanecer en la informalidad, para los micro y pequeños empresarios representa un riesgo alto de estancamiento, es decir que no tienen posibilidades de seguir creciendo y solo aspiren al mercado local, pues la falta de registro fiscal y la manera en la que operan, generan desconfianza a los clientes de sus servicios o productos que ofertan.


"si facturas, vas a tener acceso de vender tus productos en tiendas departamentales, en cadenas, en supers y también lo que son las plataformas digitales"... "si la gente no entiende que tenemos que volvernos formales, no van a tener trabajo, lo importante es que generen la confianza" -Roberto Chávez, presidente de la CANAIVE delegación Puebla-Tlaxcala 


Aunque hoy empresarios en la formalidad consideran, que no es complicado, ni hay barreras, para que los negocios no registrados migren a la formalidad, el desconocimiento y la falta de información sobre los beneficios, son las principales razones por las que no lo hacen.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias