Hasta lo que va de 2025, en la junta auxiliar de San Lorenzo Teotipilco, en Tehuacán, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha realizado la clausura de 3 pozos de agua que operaban de manera clandestina, ¿Cuándo y por qué se convirtió el agua en objeto de transacciones comerciales ilegales?
"Mucho de lo que se ha dicho es que existen pozos clandestinos y si, existen esos pozos tanto en el sector agrícola que de alguna forma no se conocen donde se ubican en algunos casos, como también en la parte urbana", comentó Juan José Hernández del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal.
"Nos llama la atención que Puebla es el estado que tiene mayor cantidad de denuncias, por lo tanto nosotros tenemos mayor cantidad de inspecciones programadas aquí en Puebla", expuso Sergio Montesinos, Gerente de Inspección de CONAGUA.
El 28 de enero de 2025 la Fiscalía General de la República, junto con la Marina, CONAGUA, Guardia Nacional, la Policía Estatal y Municipal realizaron un operativo en la colonia "La Ermita", perteneciente a la junta auxiliar de San Lorenzo que dejó como saldo 2 pozos de agua clausurados, tras abastecer ilegalmente a pipas para la comercialización del recurso (aunque otras versiones periodísticas apuntan a que fueron 3 pozos clausurados).
En el lugar 3 empleados fueron detenidos, aunado al decomiso de pipas, bombas y equipo que ocupaban para la extracción del agua; resaltar que el sitio ya había sido clausurado anteriormente, tras detectar la operación de pozos sin los debidos permisos.
Para el 31 de enero, personal de la CONAGUA clausuró otro pozo a un costado del Monumento a la Identidad de Tehuacán en Teotipilco, tras una denuncia anónima; en el lugar se encontraron 4 pipas utilizadas para la venta de agua. Por lo que la perforación fue sellada con piedras, cemento y una tapa soldada.
"Lo primero que queremos es mandar un mensaje, no vamos a permitir que esto continúe, segundo, nosotros no nos movemos con acciones de corrupción, por lo tanto este tipo de personas, no va a poder actuar con nosotros tratando de cuadrarnos", indicó el Gerente de Inspección de CONAGUA, Sergio Montesinos.
"Nosotros tenemos competencias limitadas por el 115 constitucional; sin embargo, lo que si logramos hacer es que toda la información que nos fueron solicitando y que nos fueron pidiendo a través de CONAGUA se fue enviando, lo que observamos al final es que hubo una acción de manera coordinada con el gobierno federal y estatal a efecto de poder lograr estas clausuras de los pozos", indicó Ernesto Cruz, Director General de Desarrollo Sostenible en Tehuacán.
Todas las concesiones tanto de aguas superficiales como subterráneas es competencia de la federación, a través de CONAGUA, por lo que cuando se requiere de un permiso para la utilización de estas se tiene que tramitar un permiso, por lo que existe un registro público de los derechos de agua, donde se concentran a los concesionarios o quienes tienen permisos. Por lo que la comisión señaló que existen otras investigaciones en curso sobre pozos clandestinos en San Lorenzo y otras zonas de Tehuacán
"La Comisión Nacional de Agua te expide el permiso de acuerdo a lo que estás solicitando, ya sea para uso industrial, agrícola, para uso del servicio público, para generación eléctrica", destacó Hernández del IGAVIM.
¿Cuál es la competencia del ayuntamiento municipal, en esta problemática?